El próposito de este libro es el de reunir a expertos que hayan tratado el problema del rendimiento en la enseñanza preuniversitaria y las razones del fracaso escolar. El libro se plantea con vocación interdisciplinar entre el enfoque de la primera aportación del Foro sobre Rendimiento Educativo dirigido al ámbito universitario y a los diferentes actores de la comunidad educativa.
La función fundamental de este trabajo es examinar la función de producción en la educación superior a partir de indicadores de calidad de la docencia y la investigación y analizar la relación entre las clasificaciones de los departamentos derivadas de la evaluación de la gestión realizada por la Universidad Politécnica de Cataluña (en adelante UPC) y las obtenidas a través de la aplicación de diferentes modelos de mediación de la eficacia.
Este libro pretende servir de base para una docencia práctica de la economía que encaje con la reclamada evaluación continua en el espacio europeo de enseñanza superior. El enfoque de los contenidos es critico con la forma convencional de entender y enseñar la economia. Como ciencia social, los resultados de las investigaciones realizadas son abiertos, dependen de las realidades concretamente analizadas, de los datos utilizados, por calidad y cantidad, o del modo en que se formulen los modelos. De ese modo conviven diferentes escuelas de pensamiento explicando una misma realidad. De nuestra orbita es esencial vincular los fenomenos economicos al comportamiento de los agentes e instituciones, al grado de poder y correlacion de fuerzas o a la asimetria informativa. Por eso la economia no puede entenderse al margen de otras realidades como la politica, la sociologia o la psicologia.
Este libro aborda los temas fundamentales de análisis de la actividad económica del sector público, con objetivo doble de divulgación científica y uso para la docencia universitaria. Se dirige, por tanto, a un amplio grupo de lectores: personas interesadas en introducirse en los temas de la economía pública, investigadores que buscan un enfoque crítico en estos temas, y alumnos universitarios. El objetivo es ofrecer un conjunto de fundamentos para que los lectores reflexionen sobre las cuestiones relacionadas con la actividad del sector público, explicar los principales instrumentos de análisis aplicados a la evaluación de actuación pública, así como el manejo de sus principales fuentes de datos. En cuestiones como la reforma fiscal o el cuestionamiento del Estado de Bienestar es habitual el uso del enfoque dominante de la economía neoclásica para «recetar» medidas que orienten cambios en las políticas públicas; nosotros creemos que hay que abrir la disciplina a otras formas de entender la realidad económica y enriquecer el debate social, dado que no existen soluciones «técnicas» que puedan sustituir a las decisiones políticas. Los contenidos de este libro han formado parte durante años de nuestra docencia en la universidad, por lo que se acompañan de propuestas de trabajo colaborativo y prácticas que pueden ayudar a asimilar la materia y a pensar más en profundidad en estos temas.