Tratamos de ofrecer una propuesta de intervención y participación de la psicomotricidad, desde el enfoque que los nuevos diseños curriculares de Educación Infantil delimitan para este ciclo escolar. Una propuesta que supere los viejos modelos organismicos que la psicomotricidad ha asumido durante tiempo y que haga de la psicomotricidad un medio favorecedor de aprendizajes constructivos, integrados en el propio proyecto curricular que se desarrolla en el aula.
Esta obra presenta una visión general de la disciplina Psicomotricidad e intervención educativa. En ella se exponen las bases sobre el devenir histórico de la psicomotricidad, las diversas concepciones, la fundamentacion teorica de la disciplina, las definiciones aportadas por distintos autores, los objetivos que persigue, las caracteristicas generales del desarrollo psicomotor y sus componentes basicos (coordinacion, equilibrio, lateralidad y estructuracion espacio-temporal). Se analizan los trastornos psicomotores mas frecuentes y las dificultades que estos conllevan en relacion con los aprendizajes escolares. Se explican las escalas de observacion que permiten obtener informacion objetiva sobre el desarrollo psicomotor alcanzado por los niños en educacion infantil y primaria y, asi, adecuar la programacion didactica al nivel real de su desarrollo madurativo. Finalmente, se exponen unas reflexiones metodologicas generales que son necesarias para la elaboracion de una propuesta de trabajo psicomotor que potencie el desarrollo socioafectivo, y se incluye un ejemplo practico del desarrollo de una sesion psicomotriz para trabajar en el aula.Esta obra presenta una visión general de la disciplina Psicomotricidad e intervención educativa. En ella se exponen las bases sobre el devenir histórico de la psicomotricidad, las diversas concepciones, la fundamentacion teorica de la disciplina, las definiciones aportadas por distintos autores, los objetivos que persigue, las caracteristicas generales del desarrollo psicomotor y sus componentes basicos (coordinacion, equilibrio, lateralidad y estructuracion espacio-temporal). Se analizan los trastornos psicomotores mas frecuentes y las dificultades que estos conllevan en relacion con los aprendizajes escolares. Se explican las escalas de observacion que permiten obtener informacion objetiva sobre el desarrollo psicomotor alcanzado por los niños en educacion infantil y primaria y, asi, adecuar la programacion didactica al nivel real de su desarrollo madurativo. Finalmente, se exponen unas reflexiones metodologicas generales que son necesarias para la elaboracion de una propuesta de trabajo psicomotor que potencie el desarrollo socioafectivo, y se incluye un ejemplo practico del desarrollo de una sesion psicomotriz para trabajar en el aula.