En este libro se recogen los trabajos de un nutrido grupo de profesores, todos ellos expertos en Derecho ambiental, que realizan análisis profundos de la Ley de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera. Su contenido y sistemática vienen a coincidir con las de la propia Ley. De este modo, se desmenuzan los grandes problemas que tratados en ella. La calidad del aire tiene una importancia vital, ya que son muchos miles los fallecidos anualmente en las grandes urbes como consecuencia de la contaminación del aire que respiramos. Incluso en ciudades pequeñas la contaminación acostumbra a superar los estándares de salubridad con frecuencia. Por otro lado, el cambio climático está cuestionando todo el orden y la justicia internacional. Millones de muertos y desplazados son el testimonio de algo que no hemos aprendido a controlar. Todas las Administraciones tienen planes para combatir los problemas de la atmósfera, sus funcionarios y técnicos, al igual que los operadores jurídicos ordinarios, encontrarán en este libro ayuda para elaborar y comprender las razones de la política de protección de la atmósfera.
En esta obra se analizan sintéticamente los paradigmas de mayor fuerza y proyección futura como son la globalización y el desarrollo sostenible. El autor da unas claves de reflexión jurídica, entendiendo que nos encontramos en los comienzos de una profunda transformación del Derecho. Junto a ello enumera los problemas que hemos de superar para encaminarnos por la senda del desarrollo sostenible y se arriesga a apuntar los asuntos sobre los que la diplomacia internacional y los autores políticamente se han puesto de acuerdo en ocultar. El libro concluye con una llamada a la esperanza. Aunque ser optimista no esté de moda, el autor propone el optimismo no sólo como un estado emocional deseable, sino como un compromiso con el futuro que nos aleje de la tentación indolente de refugiarnos en casa echando la culpa de los males a los demás sin asumir personalmente ninguna responsabilidad.
Encuadernación: Rústica plastificada y cubierta azul. Coeditado con el Instituto Vasco de Administración Pública (1998). Uno de los problemas prácticos que tiene el Derecho ambiental está derivado de la abundancia de normas tecnicas que lo componen. Esto ha permitido que profesionales de otras disciplinas, ingenieros, quimicos, biologos, asuman muchas veces tareas interpretativas y, en no pocas, el asesoramiento juridico mismo. Este aparente intrusismo profesional tiene graves consecuencias sobre la virtualidad aplicativa y eficacia de las normas ambientales. El Derecho ambiental es un conjunto ordinamental vertebrado solidamente en torno a unos principios. En este libro se sistematizan esos principios y se hacen propuestas para caracterizar juridicamente al Derecho ambiental en su conjunto.