Diana Carrió-Invernizzi (1979) es doctora Europea por el Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Barcelona (2006), con Premio Extraordinario de Doctorado. Ha sido investigadora visitante en las Universidades de Harvard, La Sapienza de Roma, Cambridge y el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Ha dirigido con Joan Lluís Palos el libro Historia imaginada. Construcciones visuales del pasado en la Europa moderna (Madrid, 2008) y publicado numerosos artículos en revistas como Pedralbes, Roma moderna e contemporanea e Historical Journal.
Recibe novedades de DIANA CARRIO INVERNIZZI directamente en tu email
Centro de Estudios Financieros, S.L. 9788445422151
Este manual propone un recorrido a través de los grandes procesos sociales, políticos y culturales de lo que se conoce como la Edad Moderna, una época marcada por los grandes descubrimientos, el Renacimiento, la Reforma, las nuevas formas de gobierno autoritario, las crisis del siglo XVII, el absolutismo y el parlamentarismo, la revolucion cientifica, la Ilustracion, el despotismo ilustrado, hasta llegar a las puertas de la Revolucion Industrial y la Revolucion francesa. A menudo, los historiadores no solo han escrito la Historia con un enfoque eurocentrico, y condicionados por el conocimiento de lo que acabo ocurriendo, sino tambien a partir de unidades de analisis equivocadas por anacronicas: la principal de ellas, la de nacion-estado, totalmente ajena a la epoca moderna. Cada vez son mas los historiadores que se dan cuenta del sinsentido que supone estudiar la Historia de España, de Francia, o de Italia, como unidades independientes, a partir de las fronteras fisicas y mentales de los hombres y mujeres que hoy viven en estas naciones. Este manual permite reflexionar, ademas, sobre la cultura visual de la epoca y el valor documental que tienen las imagenes para los que tratamos de comprender la Edad Moderna.
Nos situamos en la década de los sesenta del siglo XVII. La Monarquía española ha sufrido el levantamiento de Cataluña, la secesión de Portugal y la independencia de las Provincias Unidas. La firma del Tratado de los Pirineos en 1659 ha supuesto el fin de la hegemonía española en Europa en beneficio de Francia. Sin embargo, en Italia se vive una época de esplendor del poder español. El gobierno de las imágenes analiza cómo la Monarquía hispánica se sirvió del ceremonial y del mecenazgo artístico para conservar y consolidar su autoridad. Durante este período, virreyes y embajadores abrieron una reflexión sobre los usos políticos de las imágenes y adquirieron progresivamente una mayor conciencia de su poder. Este libro invita al lector a seguir los pasos de dos representantes de la Monarquía que marcaron un punto de inflexión en este proceso.
En la Europa del Antiguo Régimen, en su mayor parte iletrada, las imágenes constituyeron un medio de comunicación de la máxima importancia. Esta realidad resultó muy relevante en el campo de la transmisión de mensajes políticos, basada en la adhesión afectiva más que en la argumentación racional. Gobernantes y oponentes al poder en todos los ámbitos produjeron una cantidad de imágenes en apoyo de sus posiciones como no se había visto nunca antes en la historia del continente. Por sus mismas características, las imágenes constituyeron un medio de comunicación que trascendía las fronteras políticas y daba lugar a mensajes inteligibles en tradiciones culturales diversas. Este fenómeno fue notable, sobre todo, en el conjunto muntinacional que era la Monarquía Católica. En el presente libro se profundiza en el estatuto de la imagen en la Edad Moderna para conocer su funcionamiento y eficacia, así como su recepción.