Hace ya más de una década, en 2007, Lohana Berkins y Claudia Korol publicaron un libro singular que se agotó pronto sin que pudiéramos reeditarlo. Se siguió leyendo con interés, justamente por la diferencia con otras publicaciones sobre prostitucion, centradas en defenderposiciones claramente abolicionistas o claramente regulacionistas (en nuestro pais no suele haber posiciones prohibicionistas). Pero, fundamentalmente, porque el intercambio no era entre feministas academicas o expertxs en politicas publicas e intervenciones estatales, sino entre las propias mujeres, travestis y trans en situacion de prostitucion y trabajadoras sexuales. Constituirse en sujeto de derechos frente al Estado y ser reconocidas como colectivo en su dignidad y ciudadania sigue siendo la aspiracion de muchas personas que no quieren quedar atrapadas en la violencia que divide el debate actual entre abolicionismo y regulacionismo. Asi lo entendimos cuando decidimos actualizarlo y hacer una nueva edicion, manteniendo el dialogo original, agregando entrevistas nuevas que dieran testimonio, por un lado, de los problemas que permanecen (criminalizacion, acoso policial, violencia, pobreza, explotacion, falta de alternativas, falta de programas especificos) y, por otro, de la evolucion del activismo, las experiencias y acontecimientos que consideran importantes, que van marcando un camino sinuoso en el dialogo (entre si y con las autoridades), y las oportunidades de acceso a politicas publicas directas y suficientemente sensibles.Diana Maffia