Este manual parte de la iniciativa de un colectivo particularmente dedicado al área de Nutrición y uno de los grupos de trabajo más activos dentro de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Con este manual se pretende que a diferencia de los tratados más convencionales, facilite y permita dar al momento la mejor respuesta a las diferentes situaciones con las que se enfrentar día a día los profesionales que atienden a los pacientes con problemas nutricionales, dentro y fuera del hospital.
nvita a descubrir el verdadero origen de la enfermedad para que esta sea tratada con bases fisiopatológicas, a desarrollar y administrar tratamientos específicos, a mejorar su percepción social para aumentar la concienciacion y disminuir su estigmatizacion. Profundiza en la etiopatogenia y la fisiopatologia de la obesidad, aspectos poco conocidos y que con frecuencia suponen una barrera en la aplicacion de tratamientos suficientemente efectivos. Describe los mecanismos de regulacion de la ingesta y gasto energetico, las particularidades del tejido adiposo como organo endocrino y estudia las implicaciones que esta tiene en otras enfermedades. Con el objetivo de identificar y clasificar la obesidad correctamente, reflexiona sobre la necesidad de utilizar nuevos marcadores y herramientas para conseguirlo. Remarca la necesidad de un enfoque multidisciplinar y personalizado en el tratamiento, farmacos y/o cirugia, apoyo psicologico y cambios en el estilo de vida en el abordaje de la obesidad y sobrepeso. A pesar de que la obesidad fue considerada por la OMS como enfermedad en el año 1936, y de que en marzo de 2021 la Comision Europea la clasifico como enfermedad cronica recidivante, no existe todavia una concienciacion suficiente en el ambito sanitario ni en la sociedad. Esto hace que los profesionales sanitarios, las instituciones o los pacientes no lleguen a implicarse de forma tan activa como en otras patologias cronicas. La obesidad no es una opcion de vida, ni tampoco debe considerarse solo un factor de riesgo que puede producir o agravar otras enfermedades. Afecta a mas de una cuarta parte de la poblacion de los paises desarrollados y sigue creciendo de forma imparable en todo el mundo. Reconocerla como enfermedad cronica recidivante es un importante punto de partida para destinar esfuerzos y recursos, y debe abordarse como una enfermedad controlable que requiere una atencion de por vida. Esta obra, de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), esta dirigida a cualquier profesional sanitario que este ejerciendo o este interesado en ejercer un papel en la prevencion, el diagnostico y el tratamiento medico y quirurgico de la obesidad.