¿Por qué Andalucía fue considerada en el siglo XIX como "el país mas revolucionario de España"? ¿Cuáles son los factores que explican el arraigo del socialismo en esta Comunidad Autónoma a lo largo del siglo XX? ¿Cómo pudo superar el Partido Socialista la represión de la Guerra Civil y la dictadura franquista? ¿Qué razones llevaron al PSOE a liderar la lucha por la autonomía en la Andalucía de la Transición? Este libro analiza con minuciosidad y una abundante documentación de más de una veintena de archivos la evolución del Partido Socialista durante los cien años que van desde la creación de la primera Agrupación de Málaga, en 1885, hasta el final de la Transición Democrática en 1985. Describe también las dificultades iniciales que encontró en su implantación, la importante expansión que alcanza en los dos primeros años de la Segunda República y la desigual suerte que inicialmente tuvieron sus militantes y simpatizantes en las dos Andalucías de la Guerra Civil. Utilizando documentos hasta ahora inéditos, se explica su difícil supervivencia en los años del franquismo y la renovación que acometió el socialismo andaluz desde finales de los años sesenta. Finalmente, se narra la creciente influencia que el PSOE consigue en los años de la Transición, con una notable hegemonía política a partir de las elecciones del año 1982, lo que le ha convertido en el principal partido de gobierno de los últimos treinta años de la historia de Andalucía.
Aunque Franco murió en la cama a finales de 1975, el proyecto cultural que quiso implantar su régimen ya hacía algunos años que había sido derrotado. El análisis de cómo se produjo esta circunstancia y los creadores que la hicieron posible en el marco territorial de Andalucia es lo que se pretende contar en este libro.En una sociedad como la española de los años sesenta, caracterizada por la emergencia de las "clases medias", fue naciendo una cultura "alternativa" que, en sus distintas expresiones, vino a enlazar con la tradicion liberal de la "Edad de Plata" y la Republica y con las modernas tendencias artisticas que entonces circulaban en los medios intelectuales de las sociedades occidentales. Una "nueva" cultura que no tardo en aprovecharse de los resquicios legales que dejaba el marco legislativo del franquismo para propagar los valores democraticos y el respeto a los derechos humanos, denunciar las injusticias sociales y expresar en España y Andalucia la modernidad cultural europea. La difusion de estas actividades se hizo desde la sociabilidad cultural y parapolitica que se fue creando en forma de ateneos, circulos, o en las sedes de organizaciones vinculadas a la Iglesia y, en muchos casos, relacionadas con la oposicion politica al regimen franquista.Esta cultura moderna y democratica se expandiria del medio urbano al rural, gracias al desarrollo de los medios de comunicacion e impregno a las nuevas generaciones de valores civicos y tolerantes, contribuyendo asi a prestigiar la democracia como sistema politico, como pondrian en evidencia las encuestas de opinion que hicieron en el ocaso de la dictadura y al comienzo de la Transicion. Una cultura alternativa que fue fundamental en la formacion educativa e ideologica de las jovenes elites politicas y sindicales que protagonizan el cambio politico y que hasta ahora ha sido poco considerada en la historiografia que se ha dedicado a este periodo historico de la España del siglo XX.