Dolors Colom Masfret se diplomó en Trabajo Social en 1983 por la Universidad de Barcelona e inició su andadura profesional por diversos hospitales catalanes, hasta 1995. Entre 1987 y 1995 amplió su formación realizando estancias en el Bellevue Hospital Center y en el Mount Sinai Medical Center, ambos en Nueva York. En 1994 fundó el Institut de Serveis Sanitaris i Socials, la consultoría privada que sigue dirigiendo hasta la actualidad. Ha publicado más de cincuenta artículos profesionales en revistas especializadas. Entre sus últimos libros publicados se encuentra: El libro verde de trabajo social. Instrumentos de documentación técnica (2005).
Recibe novedades de DOLORS COLOM directamente en tu email
El libro presenta la teoría y la práctica del trabajo social sanitario. El calificativo «sanitario» identifica el trabajo social propio de los establecimientos del Sistema Nacional de Salud, tanto de la atención primaria, como de la atención especializada y lo diferencia del que se desarrolla en otros ámbitos, en especial los servicios sociales. Los trabajadores sociales sanitarios atienden a las personas enfermas tratadas en los establecimientos del sistema sanitario, se ocupan también de sus familias, de cómo la enfermedad y sus condicionantes influyen en su vida y de qué manera y por qué vías se puede restablecer el equilibrio. El trabajo social sanitario se estructura en procedimientos, se apoya en el diagnóstico social sanitario que, en cada caso, abre la puerta al proceso social de atención. Se evalúa mediante indicadores de un amplio espectro. Los sistemas de información y los sistemas de evaluación retroalimentan tanto a la práctica como a la teoría. Todo ello permite ir conformando los elementos diferenciadores de esta especialidad del trabajo social con respecto a otras, una especialidad que llega del contexto donde se desarrolla, el sanitario, y del contenido de su práctica. Cómo surge, dónde está, cuál es el horizonte y la responsabilidad del trabajo social sanitario, conforman los puntos articulares del itinerario básico del presente libro.
La planificación del alta hospitalaria debe dejar de considerarse un acto administrativo para convertirse en un proceso multidisciplinar que se inicia en el momento del ingreso hospitalario. Garantizar la buena utilización de los recursos del estado de bienestar supone para las organizaciones de salud, en especial los hospitales de agudos, el plantearse nuevas fórmulas de intervención, con el objetivo de evitar que su uso obedezca a razones no médicas. Uno de los servicios más implicados en el cambio de metodología, es el de trabajo social, pero en ninún caso el único responsable. Este libro es el fruto de quince años de trabajo desarrollando, e implementando el programa d ela planificación del alta en algunos hospitales del territorio español. En él, el lector encontrará los elementos necesarios para reflexionar sobre el hoy y seguir las pautas básicas para desarrollar este tipo de programas, cuya aplicación va más allá de la pura atención a la enfermedad.
El puente que une el principio de un libro con su final está repleto de sorpresas y fantasías. Sorpresas, porque a medida que se va cruzando ocurren cosas insospechadas en su inicio; fantasías, porque cuando se termina, todavía son muchos los deseos que siguen su camino para llegar a ser. En todo libro se diluyen y silencian vivencias, y éste libro no es la excepción.
Cómo vivir la enfermedad, arbitrar la mejor oferta de servicios asistenciales al ciudadano, adecuar las acciones a los problemas planteados por las nuevas realidades y necesidades sociales, qué aspectos de índole general y básica deben tenerse en cuenta para la atención sociosanitaria. Entre otras cuestiones, a posibilitar respuestas para estas preguntas está dedicado este libro.
Después de siete meses de permanecer en coma, Iliana despierta en el hospital. En su experiencia onírica ha vivido una historia de amor, aquella que se podría calificar como “la indiscutible”. Con un