Los reportajes, viajes y recuerdos, fruto de cinco años de trabajo, sirven de base al autor para ofrecer un panorama de la inmigración como parte de un movimiento mundial que se acentúa con la globalizacion y la creciente desigualdad entre territorios. Para vertebrar este relato, cuenta en el libro las odiseas de cinco personas: sus testimonios reflejan en esencia los periplos de tantas otras en el mundo. Albert Yaka, economista y musico, atraveso Africa durante años. Larisa Basova, esta entre esos millones de personas que se conviriteron en la URSS en extranjeros cuando se disolvio el Estado. El periodista colombiano Jairo Fernando Valencia Gomez salio de su pais al ser amenazado de muerte. El niño marroqui Rachid El Etare, polizon en un camion con destino a España. Odiseas alterna estos testimonios con los capitulos explicativos sobre diferentes aspectos laborales, economicos, demograficos, legales, sociales y culturales de las migraciones en España y en el mundo.
Entre La Habana y Miami retrata una de las sociedades más divididas del mundo a traves de decenas de historias. Como la del balsero Raúl, que llegó al Cayo Marquesa nadando con su mujer a la espalda, la del coleccionista de arte Roberto Ramos, que salio una noche de Cuba con sus cuadros escondidos en un bote, o la de Leonardo y Betty, una pareja que se mantiene unida por Skype. El libro da la voz a cubanos de las dos orillas del estrecho de Florida, el brazo de mar que separa –y que une– Estados Unidos y Cuba. Una orilla es la de los exiliados y emigrantes que, desde el triunfo de la Revolucion hace 60 años, han escapado a Miami en sucesivas oleadas, a menudo para no volver nunca mas. Otra orilla, al sur, es la de los que resisten en la ultima dictadura comunista (o “democracia popular”, segun sus defensores) del hemisferio occidental, muchos de los cuales sueñan con irse tambien. Entre La Habana y Miami refleja la tremenda fractura social de la isla. Pero comprueba, ademas, que la reconciliacion entre los cubanos de dentro y de fuera esta mas cerca que nunca. Que sus paginas sean un antidoto contra el veneno del odio que destrozo a tantas familias.
Las guerras de Goytisolo (1936-1996). Ensayo sobre los reportajes de Sarajevo, Argelia, Palestina y Chechenia es un homenaje a la figura del premio Cervantes y su forma de hacer periodismo. El libro cuenta su aventura de niño huerfano de la guerra civil e
Este libro es el relato coral de los supervivientes, víctimas y actores de la historia reciente de Oriente Próximo que el autor, atravesando todas las fronteras que los reparan, encuentra en eun viaje de 3.500 kilómetros desde Estambul a El Cairo, pasando por Diyarbakir, Erbil, Bagdad, Damasco, Beirut, Jerusalén, Ramala o Ammán, en ese Creciente Fértil, la "Cuna de la Civilización", donde Europa, Asia y África se tocan.Un libro riguroso y comprensivo sobre vivir y morir en Oriente roto de hoy, sobre los conflictos que sufren sus habitantes y las ilusiones y proyectos que los mueven. Una mirada de 360º hacia todas las voces.El libro va acompañado de fotografías de Ricardo Venturi (Roma, 1966). Ganador del premio World Press Photo en 1997 por su cobertura del Afganistán de los talibanes, ha publicado sus trabajos sobre conflictos bélicos, crisi humanitarias y fenómenos sociales de todo el mundo en los más prestigiosos medios de prensa, desde el diario Il Corriere della Sera a la revista Time además de trabajar como fotógrafo en misiones especiales de la ONU en Ruanda, Centroamérica, Colombia o Indonesia.
El autor se sumerge en los evangelios y a la luz de la Palabra trata de mostrar la fuerte personalidad de Jesús, invitando al lector a acudir personalmente a Él, a encontrarse con su Persona. Adentrarse en la personalidad de Cristo produce vértigo, escalofríos. En este libro el autor pretende mostrar parte de tan fuerte personalidad y, por tanto, facilitar al lector un encuentro personal con Jesucristo. Para ello emplea la misma fórmula que hace muchos años empleó uno de los discípulos de Jesús, Felipe, con su ´amigo del alma´, Natanael. Le dijo Felipe: ´hemos encontrado a aquel de quien escribieron Moisés en la Ley, y los Profetas: Jesús de Nazaret, el hijo de José. Entonces le dijo Natanael: ¿Acaso puede salir algo bueno de Nazaret? Le respondió Felipe: Ven y verás´. Por eso, si bien los veinticuatro capítulos que componen la obra siguen la clásica división tripartita (su permanencia en Nazaret, su vida pública y su pasión, muerte y resurrección), su contenido no responde a corte tan ´clásico´. A lo largo de estas páginas no se nos ´cuenta´ una vez más la vida de Jesús sino, más bien, se nos invita a meditar y analizar sus silencios, el trato con su madre, el móvil de sus acciones, su modo de ver y estar en el ´mundo´, su mirada, de qué se alimentaban sus palabras, qué contenía su corazón, etc. Todos y cada uno de ellos responden, en último término, a la pregunta que hace ya más de dos mil años Él mismo nos dirigió: ´¿quién dicen las gentes que soy yo?´