El interrogante que plantea la sucesión presidencial de 2015 es también el que se cuestiona aquí Eduardo Jozami, con el propósito firme de contribuir con la continuidad del proceso que ha cambiado profundamente a la Argentina de los ultimos años.¿Es el kirchnerismo un nuevo movimiento popular, una etapa politica diferenciada del tronco peronista, el embrion de un proyecto emancipatorio que aun espera su plena realizacion o, por el contrario, la fuerza que gobierna la Argentina desde 2003 terminara absorbida como una variante mas del justicialismo?El interrogante que plantea la sucesión presidencial de 2015 es también el que se cuestiona aquí Eduardo Jozami, con el propósito firme de contribuir con la continuidad del proceso que ha cambiado profundamente a la Argentina de los ultimos años.Sin omitir errores ni carencias del kirchnerismo, este ensayo tiene mucho de manifiesto politico, ya que del analisis tanto de los logros como de las asignaturas pendientes puede concluirse la necesidad de seguir adelante para asegurar y profundizar lo realizado. En un contexto de demonizacion del oficialismo, en el que la oposicion busca la vuelta a un "pais normal", los desafios que enfrenta el movimiento iniciado por Nestor Kirchner y ahondado por Cristina Fernandez de Kirchner no son pocos. En estas horas se pone a prueba tal vez el mas crucial: su capacidad para elegir un sucesor idoneo, aquel que mantenga sus banderas.Claro, contundente, comprometido, apasionado, El futuro del kirchnerismo se abstiene de pronosticos, pero no de señalar rumbos posibles y probables consecuencias.
Eduardo Jozami pasó en la cárcel toda la dictadura argentina (1976-
1983). Casi 40 años después de caer preso, sus recuerdos más íntimos
sobre la experiencia del encierro y el terror, y sus ref
Este libro es un balance del origen, el auge y la caída de una experiencia que en su momento pareció transformar los modos de hacer política en Argentina. Pero como su autor ha sido uno de los protagonistas de los hechos que refiere, este balance es también una memoria. La fuerza de centroizquierda que se constituyó con un propósito de renovación política no ha sido capaz de sobrevivir a su paso frustrado por el gobierno de la Alianza. Eduardo Joziami señala las limitaciones de la ideología, proyecto y voluntad política que frustraron las "buenas intenciones" de ese sector que llegó a provocar el entusiasmo de gran parte de la ciudadanía. En este proceso hubo también responsabilidades personales. Sin ensañamientos pero también sin concesiones, Jozami se detiene en ellas para comprender y explicar por qué gran parte de los dirigentes del Frepaso terminaron acompañando a Fernando de la Rúa en una opción por el establishment que durante más de una década dijeron combatir.
Este no sólo es un libro sobre Rodolfo Walsh, sino que tiene la huella de su enseñanza: poner el rigor intelectual y la independencia crítica al servicio de la investigación. Eduardo Jozami ilumina aspectos ineditos de la vida de Rodolfo Walsh, con frecuencia opacados por los relatos parciales del mito, como su relación original con la derecha nacionalista, sus vehementes cuestionamientos finales a la conducción de Monteros y sus conflictos entre su condición de hombre de letras y militante político. Al mismo tiempo, pone en contexto la trayectoria de un personaje, que a veces ha sido pensada en términos de los avatares de una conciencia sin explorar las fértiles articulaciones entre el lugar de Walsh como escritor de "novelas para pobres" y el del periodista que aspira a premio internacional, el ocupado por el aventurero romántico y por el militante revolucionario latinoamericano. El estilo riguroso y a la vez ágil de Eduardo Jozami permite leer este libro como una apasionante biografía político-literaria.