Con el restablecimiento de la democracia en España hubo que replantearse ineludiblemente la cuestión de las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica. A esta necesidad se respondió, para empezar, con el articulo 16.3 de la Constitucion de 1978, el cual, al declarar que ninguna confesion tendra caracter estatal?, significaba la ruptura con el modelo confesional de relacion entre Estado y religion caracteristico del regimen anterior. Surge asi, a partir de tal declaracion, el interrogante crucial de en que medida se ha logrado en España en treinta y cinco años de regimen democratico una separacion real de Estado e Iglesia, en que medida el proceso de secularizacion del Estado ha desembocado en un Estado laico. Una buena parte de este libro esta dedicado a examinar el proceso de secularizacion del Estado español, centrandose en cuestiones que han enfrentado al Estado con la Iglesia catolica, como la interrupcion voluntaria del embarazo, el matrimonio entre personas del mismo sexo, la enseñanza de la religion en centros de educacion publicos y la financiacion estatal de la Iglesia, entre otros. Es tambien tema central de este libro el proceso de secularizacion de la sociedad española desde la recuperacion de la democracia. Se analiza aqui esta cuestion con la ayuda de datos de encuesta que muestran el declive de la participacion religiosa, el rechazo de la doctrina de la iglesia como guia de conducta, el cambio en las actitudes hacia el papel de la iglesia en la vida social y politica, o la perdida de la influencia de la religion en la cultura. El estudio comienza proporcionando un marco legal y un marco conceptual y teorico que facilitan, por un lado, la organizacion del analisis y, por otro lado, la comprension de las relaciones entre el Estado y las iglesias.
La orientación intelectual que considera los problemas sociales como asignatura académica se remonta a mediados del siglo XIX, aunque no es hasta 1952 cuando se crea en Estados Unidos la Sociedad para el Estudio de los Problemas Sociales.Esta obra se inserta en esta tradición. En primer lugar se presentan las variadas definiciones de "problema social" que se han propuesto a lo largo de los años, así como los diversos enfoques teóricos que se han venido utilizando en su estudio. A continuación, a partir del capítulo III, el libro se concentra en el examen, tanto teórico como empírico, de la desigualdad, la pobreza y la exclusión social, proporcionando respuestas a dos interrogantes: cómo se ha tratado de explicar la existencia y persistencia de cada uno de estos hechos sociales y cuál es y cómo ha evolucionado el grado de desigualdad, la extensión de la pobreza y el alcance de la exclusión social.
La idea de cambio en las organizaciones ha sido abordada desde distintas perspectivas. En este trabajo se investiga el papel que desempeña la retórica en el mundo de la gestión empresarial y más específicamente en el cambio organizativo. Se relata y analiza un proceso de cambio caracterizado por la introducción de nuevas ideas de gestión empresarial procedentes de profesionales que se han especializado en lo que se viene llamando "pensamiento de management". Tales ideas de gestión se presentan en un lenguaje o discurso especial que está formado por un conjunto de conceptos, términos, expresiones y declaraciones que constituyen una particular manera de hablar y escribir sobre el cambio organizativo. En otras palabras, estamos ante una retórica del cambio en las organizaciones. El trabajo está centrado en dar respuesta a tres interrogantes: El primero es cómo se forma y configura la retórica de gestión que los directivos van a utilizar para iniciar el cambio en la organización. El segundo, qué ocurre con las ideas de gestión, cómo son percibidas cuando se incorporan a la empresa. Y el tercero examina cuáles son las consecuencias de una diversidad, o peor aún, de un conflicto en el seno de la organización acerca de los significados atribuidos a elementos básicos de la retórica del cambio.
Este libro está centrado en el análisis de la ideología populista, Orígenes de las ideas populistas, elementos fundamentales de la ideología populista, el desarrollo de una ideología populista y su presencia en España, y el debate sobre un populismo de izquierda y un populismo de derecha son interrogantes de los que se ocupa este texto.