A partir de un conjunto de anécdotas, imágenes, hitos mediáticos y escenas famosas, el libro trata de analizar una época poco transitada por la historias políticas y culturales de la transición democratica: la decada de los noventa. Los noventa fueron decisivos para la consolidacion de las corrientes sociales dominantes en España desde 1978, pero no han sido abordados con la misma intensidad teorica y practica que los años inmediatamente posteriores a la muerte de Franco o la decada de la crisis (2008-2018). Para llevar a cabo la tarea de entender una epoca ambigua y dificil de clasificar, el libro pone en juego observaciones y experiencias cotidianas de aquellos años, asi como herramientas teoricas y criticas propias de la filosofia, la estetica, la critica cultural y la teoria politica. No podemos comprender el ciclo democratico español y la idea de modernidad que propone sin esclarecer acontecimientos y nudos de sentido como la inauguracion de la Expo de Sevilla, los Juegos de Barcelona, el hallazgo de los cuerpos de Miriam, Toni y Desiree, la irrupcion del primer Aznar o la importancia del conflicto vasco para la estructura de sentimiento de una España que, una vez modernizada, tiene que seguir construyendo su propio relato democratico.
El objeto de este libro es la génesis y el desarrollo de las categorías fundamentales de la filosofía crítica de Walter Benjamin, con especial atención a las conexiones entre historia de las ideas estéticas, teoría del conocimiento y crítica de la sociedad, así como a sus relaciones con el Institut für Sozialforschung antes y durante el exilio. Contraviniendo algunas lecturas tradicionalmente hegemónicas, se defiende que en diálogo con Adorno y Horkheimer, entre otros, la filosofía de Benjamin se muestra más penetrante. Alejándolo, o incluso «defendiéndolo», de estos y de otros interlocutores relevantes, estas lecturas amortiguan su pensamiento, y, ante la dificultad para hacerlo mínimamente inteligible, se ven obligadas a declarar la «excepcionalidad» e «inconmensurabilidad» de su pensamiento. Con ello se produce un efecto no deseado: conocer a su obra se asemeja demasiado a menudo a enaltecer su vida, a celebrar la oscuridad de su obra, a la experiencia de reconocer las ideas y citas características de su recepción normalizada y, en suma, a repetir «la fórmula Benjamin». En ocasiones, esta manera de confrontarse con sus textos ha distorsionado el pensamiento de Benjamin de una manera que se considera poco provechosa para presentes y futuras investigaciones críticas.