El asesinato en 1998 de un anticuario en Vitoria-Gasteiz motiva la investigación privada de un detective mediocre, quien descubrirá varios misterios de la ciudad.
Un periodista suizo de origen español descubre entre los papeles de un tío jesuita que muere en España, en una residencia de Deusto, un manuscrito medieval que cuenta los avatares de un importante monasterio benedictino castellano en la segunda mitad del siglo XV.La Congregacion de Valladolid asegura que quiere el control del convento para implantar la observancia a unos monjes de costumbres relajadas. La comunidad benedictina de Oña defiende su independencia ante un ataque que considera que tiene unicamente como objetivo las ansias de poder y riqueza.Esta disputa provoca la desaparicion del abad. Su misteriosa ausencia pesa como una losa sobre la historia del monasterio, al menos para dom Juan Manso, que se ve en la necesidad de dejar constancia por escrito de lo sucedido. Su narracion ha llegado hasta nuestros dias y ve la luz gracias al informador helvetico, que regresa al escenario de la accion medieval.
El tren del desamparo no es una novela sobre la Guerra Civil, sino en torno a sus consecuencias en las décadas posteriores. Es una historia de amor y de venganza, pero también el reflejo del desamparo social al que ha sido condenada la España vaciada.Quirce y Leonora son dos hermanos gemelos, de 12 años, que se quedan huerfanos cuando asesinan a su padre, resinero y sindicalista, el mismo dia en el que estalla la guerra. Atemorizados y repudiados, ambos se esconden en un desfiladero apartado del pueblo donde viven.A partir de ahi, su existencia transcurre a la orilla de un rio y junto a las vias del ferrocarril, viendo cada dia pasar un tren que, como ellos, nunca llego a su destino.
Tras su expulsión de España, los judíos emprendieron una migración casi perpetua en busca de un lugar en la tierra. En los siglos posteriores, la diáspora sefardí conservó la lengua romance y la cultura hispánica por todos los rincones del mundo.Nueve historias protagonizadas por los descendientes de los desterrados por los Reyes Católicos. Unas son antiguas y otras actuales. A Manhattan llegaron los sefardíes antes de que allí se hablara inglés.Nueve relatos de personas que buscan una razón para vivir. Poseer una perdiz roja de la comarca burgalesa de la Bureba es uno de los anhelos de un viejo judío que es conserje en la universidad de los jesuitas en Nueva York. Dos ancianos, uno askenazí y otro sefardí, dirimen sus diferencias con una fatídica carrera por la ribera del río Hudson…Personajes de ficción se mezclan con otros reales como Lorca, Muñoz Molina, Philip Roth y Woody Allen; para configurar un retablo metaliterario sobre el desarraigo social y la incansable búsqueda de la identidad.