La idea de vincular arte y crimen en un espacio de pensamiento y diálogo no nace de las sospechas de relación entre ambos mundos, sino de las evidencias, manifestadas éstas al menos en dos vertientes: la fascinacion que al artista provoca el hecho criminal y la conmocion que en el publico produce la obra de arte inspirada en el crimen. La coleccion de ensayos Arte y Crimen surge pues de una interlocucion necesaria y la desenvuelve en otra interlocucion, reciproca entre los autores y compleja entre estos y la expresion artistica.Los textos que podra ir devanando el lector en esta cuarta entrega de Arte y crimen basculan entre dos horizontes: el de la carcel como el mejor sitio que ha sido capaz de inventar el hombre para redimir el delito, y el del encierro involuntario de aquellos que, sin delinquir, recibieron de la Naturaleza o de la Fortuna condicion de fragilidad o esclavitud. Uno y otro nos remiten siempre a un descenso a los infiernos y arañan cualquier conciencia de los que se crean libres de culpa
La historia del teatro está llena de obras amenas, brillantes, divertidas o profundas
que no han llegado a convertirse en clásicos de primera línea. Estudiadas en losmanuales de literatura, rara vez
Elena Cánovas es más que una funcionaria de prisiones; siguiendo la senda marcada por Concepción Arenal y Victoria Kent en su lucha por reformar la institución penitenciaria, Elena ideó un medio de liberación para las presas: Teatro Yeses. Esta compañía, formada por reclusas y actores profesionales, lleva más de veinte años recorriendo España con sus espectáculos y ha obtenido numerosos premios; además, las Yeses fueron retratadas recientemente en el film de Belén Macías, El patio de mi cárcel. El presente volumen, editado por Patricia O'Connor, ilustra la trayectoria de estas mujeres mediante una compilación de ensayos y dos piezas originales de la compañía: Libertas, Libertatis y El bien más preciado que nos dieron los cielos. La primera obra, escrita para representarse en el Forum de Barcelona en 2004, ilustra los objetivos emancipadores de Teatro Yeses. Cuatro fugitivas de las cárceles del Imperio romano unen sus fuerzas en un barco rumbo a Barcino (Barcelona) para encontrar el rollo de madera en el que el emperador Adriano ha otorgado a todas las mujeres libertad y plenos derechos de igualdad con los hombres. Estrenada en 2005 como conmemoración del IV centenario del Quijote, El bien más preciado que nos dieron los cielos recrea el episodio de los galeotes a través de una combinación de pícaros clásicos y modernos, en donde el lenguaje de cada época se mezcla para proclamar que nadie aprecia tanto la libertad como quien carece de ella..