La Administración de la sociedad anónima: órgano, titular y función. Relaciones jurídicas obligatorias en la Administración de las sociedades anónimas. Introducción: encuadre general y notas sobre el interés social. El seguro de responsabilidad civil de Administradores de sociedades anónimas. El régimen de los administradores de sociedades anónimas, sus obligaciones para con la sociedad, para con sus socios y para con terceros, su deber de actuar diligentemente y sus responsabilidades por los daños, han sido el objeto de interés de prácticos y de estudiosos del Derecho, dando lugar a la publicación de monografías, algunas de ellas relativamente recientes. La novedad que aporta esta obra es que conjuga el estudio de las obligaciones y los deberes de los administradores, de las consecuencias del incumplimiento (y de las acciones que la propia sociedad administrativa, los socios y los terceros pueden interponer contra los titulares del órgano de administración, para reclamar el resarcimiento de daños, o para exigir en algunas circunstancias el cumplimiento a costa de los administradores de las obligaciones sociales); con un análisis de las pólizas de seguros que pueden ser contratadas como garantía de la eventual responsabilidad de administradores. En este trabajo, la autora realiza un estudio profundo de la relación jurídica de administrar. Por ello se detiene en el análisis de sus fuentes (ley, acuerdos sociales, otros negocios jurídicos, etc., incidiendo incluso en el valor jurídico de usos y códigos de conducta de administradores sociales). Pasa, después, a revisar la responsabilidad por incumplimiento y la responsabilidad sanción. La última parte del libro está dedicada a los seguros de responsabilidad civil de administradores de amplia tradición en ámbitos anglosajones. Responden a la necesidad de garantizar la posición de los administradores, repercutiendo en último término a favor de la propia sociedad, de los accionistas y de sus acreedores. Son un tipo de póliza, relativamente poco introducida en España, que probablem
El seguro de responsabilidad de administradores y altos ejecutivos de sociedades mercantiles está experimentando una fuerte expansión en todo el mundo. Sus coberturas, generalmente estructuradas en torno... a tres grandes riesgos, y sus exclusiones y ampliaciones, disponibles a cambio de incrementos en la prima, configuran buena parte de su contenido desde un punto de vista asegurador. Desde una perspectiva societaria, estas pólizas contribuyen a equilibrar dos aspectos centrales del gobierno corporativo: la necesidad de contar con consejeros y ejecutivos de prestigio y con una razonable disposición al riesgo, y el régimen de responsabilidad civil, administrativa y penal de administradores y altos ejecutivos. Los escándalos societarios y financieros a ambos lados del atlántico (Enron, Parmalat, Banesto, etc.), y las reacciones de los legisladores para paliarlos inciden en un renovado endurecimiento del régimen de responsabilidad, aun a riesgo de que los gestores diligentes y leales se vean sometidos a demandas que, como mínimo, les obligan a preparar costosas estrategias defensivas. El actual proceso de globalización, y su influencia sobre los seguros privados y sobre el gobierno corporativo confiere mayor utilidad al modelo aquí presentado.
La presente obra es el resultado de la puesta en común del trabajo de catedráticos, profesores y expertos españoles y europeos que abordan las repercusiones en el ámbito jurídico privado mercantil del proceso de integración jurídica europea. Estudios de Derecho mercantil europeo pretende un tratamiento integral y ordenado de los aspectos claves del Derecho mercantil y privado europeo, cuyo conocimiento es hoy inexcusable: las privatizaciones y la "huida hacia el Derecho privado ", la regulación como mecanismo de ordenación de servicios de interés general, la protección de consumidores y usuarios, la unificación del Derecho privado y contractual, la publicidad, la defensa de la competencia, la propiedad industrial, las sociedades mercantiles, los grupos de empresas y los seguros.
Coord. Elena F. Pérez Carrillo; Pról. Ángel Fernández-Albor Baltar ¿Cómo abordar el análisis del buen gobierno empresarial en plena crisis económica y financiera que afecta a grandes multinacionales cotizadas, a pequeñas empresas, a empresas familiares y al mercado en general? Esta obra basada en la revisión estructurada de la gobernanza empresarial ofrece ideas de futuro para las Sociedades mercantiles, tomando como referencia el marco global, y de la Unión Europea. Sus autores, prestigiosos profesores, profesionales, juristas y economistas revisan los elementos del buen gobierno: administración, auditoría, protección del inversor, etc., y su relevancia para configurar mercados eficaces y bien integrados. Junto con la perspectiva clásica de evitar desequilibrios de poder entre administradores y accionistas, o entre minorías y mayorías; aquí se abordan cuestiones novedosas relativas a la gobernanza de la pequeña empresa, la empresa familiar, a la influencia de intereses aparentemente «externos» pero fundamentales para el desarrollo sostenible de la empresa, e incluso para la rentabilidad de las inversiones. El respeto de los derechos fundamentales y de los derechos de los trabajadores, del fisco o de las reglas de protección ambiental contribuye a una mejor gobernanza. En un mundo globalizado tiene consecuencias fundamentales, y quizás más en el europeo y trasnacional. Desde una perspectiva práctica, debe plantearse cómo aplicar los principios de Responsabilidad Social Corporativa sin incurrir en desequilibrios ni en extracción abusiva del patrimonio social. Si los iniciales Códigos de Gobierno Corporativo de la década de los años noventa tuvieron fuerte orientación autorreguladora, pasándose después a un mayor intervencionismo y a generalizadas reformas de las legislaciones sobre sociedades, la evolución del Gobierno Corporativo y de la Responsabilidad Social de las Empresas sigue ofreciendo un campo inagotado abierto a la investigación y a la reflexión, siendo ambos requisitos imprescindibles para fundamentar futuras reformas.