¿Cómo descubrir las redes sociales en la escuela? ¿Cómo utilizar el poder generativo de la familia para potenciar la capacidad creativa de la institución escolar? ¿Cómo activar la misión, el profesionalismo y la buena voluntad de los docentes para favorecer la validacion de los niños por la familia, sus aprendizajes y su insercion en el mundo? ¿Como activar la red social inmediata de la familia para evitar su alienacion y ayudarla en la tarea de socializacion? En ultima instancia: ¿como ser agente de cambio desde esos distinto niveles de organizacion social? El edificio de Redes sociales, familias y escuela esta construido sobre la base de un triangulo formado por familia, escuela y comunidad. Ha sido diseñado a partir de una premisa ecosistemica solida y coherente: la familia vive inmersa en una red microsocial de la que es parte; la escuela constituye a su vez un sistema microsocial; ambos microsistemas interactuan en sus areas de interseccion y son parte de un sistema social, cultural y economico mas amplio. Esta comunidad a la que pertenecen es parte, a su vez, de sistemas socioculturales mas extensos. El desarrollo de esta obra plantea interrogantes que colocan al lector como activo protagonista de su resolucion.
La metáfora de la red, en especial la de los flujos variables con desplazamiento de los puntos de encuentro y renovación de las pautas de conexión, se ha mostrado especialmente apta para pensar y reconstruir nuevas formas de convivencia que permitan gestar nuevos mundos en los que seamos co-protagonistas co-evolucionando, gracias al permanente interjuego de los vinculos, que posibilita la diversidad.Este libro intenta transmitir lo aprendido en el Primer Encuentro Internacional de Redes Sociales, realizado en Buenos Aires en 1993, en el que los expertos fueron todos aquellos que hubiesen construido una novedad o una alternativa diferente en el campo de su actividad, tuvieran o no titulo academico. Este libro intenta transmitir las ideas que se generaron alli y sembrar las ganas de probar con lo nuevo. En una ardua tarea de compilacion, Elina Dabas y Denise Najmanovich entrecruzan en estas paginas a Robert Castel con productores rurales; a Carlos Sluzki con el trabajo barrial de pobladoras chilenas; a Ana Maria Fernandez con la experiencia de jardines infantiles comunitarios; a Alejandro Piscitelli con la red centroamericana de salud mental; a muchos otros conocidos intelectuales con tantas otras personas que diariamente construyen la red, fortaleciendo, de este modo, la sociedad civil en la que vivimos.