"El siglo XIX, siglo en que se inventa y populariza la fotografía, es considerado también el siglo de la historia; siglo en que la historia cobra un valor sin precedentes, y, bajo dominio del historicismo, se establece como disciplina autonoma, especializada, cientifica. Advirtiendo que esta coincidencia no responde a una simple casualidad, El filo fotografico de la historia se detiene en la exposicion de una seriede indicios que permiten descubrir, entre los postulados elementales del historicismo y los de los discursos predominantes de la fotografia en el siglo XIX y parte importante del XX, un vinculo estructural, una basica y tenaz aunque tambien secreta o inconsciente complicidad.Tomando las tesis de Walter Benjamin sobre la fotografia y sobre la historia como punto de partida, como orientacion, como referencia y como soporte conceptual y metodologico fundamentales, este libro vuelve, al mismo tiempo, sobre una concepcion de la fotografia que no alimenta sino que necesariamente interrumpe el dominio de la razon historicista.Lo que en esta disyuntiva se abre y pone en juego como problema determinante de y para la historia considerada aqui principalmente en su relacion con la fotografia- es el de lo inolvidable inmemorial. Mientras el historicismo postula una historia concebida como recuperacion y articulacion de lo memorable, de lo que ha sido o podria ser efectivamente recordado, el "materialismo historico" benjaminiano piensala historia, ante todo, bajo la exigencia de responder a la demanda de lo que ella misma esta condenada a olvidar, esto es, de lo que solopuede irrumpir en la historia como su fin."
DISTURBIOS es un libro del autor ELIZABETH COLLINGWOOD-SELBY editado por MACUL. DISTURBIOS tiene un código de ISBN 978-956-614-304-8, de la colección MACUL.
El siglo XIX, siglo en que se inventa y populariza la fotografía, es considerado también el siglo de la historia; siglo en que la historia cobra un valor sin precedentes, y, bajo dominio del historicismo, se establece como disciplina autonoma, especializada, cientifica. Advirtiendo que esta coincidencia no responde a una simple casualidad, este libro se detiene en la exposicion de un conjunto de indicios que permiten descubrir, entre los postulados elementales del historicismo y los de los discursos predominantes sobre la fotografia en el siglo XIX y parte del XX, una basica y tenaz aunque tambien secreta o inconsciente complicidad. Tomando las tesis de Walter Benjamin sobre la fotografia y la historia como referencia y como soporte conceptual y metodologico, este libro vuelve, al mismo tiempo, sobre una concepcion de la fotografia que no alimenta sino que necesariamente interrumpe el dominio de la razon historicista. Lo que en esta disyuntiva se abre y pone en juego como problema determinante de y para la historia considerada aqui principalmente en su relacion con la fotografia es el de lo inolvidable-inmemorial. Mientras el historicismo postula una historia concebida como recuperacion y articulacion de lo memorable, de lo que ha sido o podria ser efectivamente recordado, el materialismo historico benjaminiano piensa la historia, ante todo, bajo la exigencia de responder a la demanda de lo que ella misma esta condenada a olvidar, esto es, de lo que solo puede irrumpir en la historia como filo cortante del fin.