Autora, académica y locutora irlandesa. Nació en Dublín de madre irlandesa y padre nigeriano yoruba. Tras pasar sus primeros años en Atlanta, Georgia, su familia regresó a Dublín cuando Dabiri tenía cinco años de edad. Dice que su experiencia de crecer aislada y como blanco del frecuente racismo influyó en su perspectiva. Después de la escuela se trasladó a Londres para estudiar Estudios Africanos en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos, su carrera académica la llevó a trabajar en la radiodifusión, incluyendo la copresentación de Britain's Lost Masterpieces de la BBC Four, documentales de Channel 4 como Is Love Racist? y un programa de radio sobre afrofuturismo, entre otros. Colabora con frecuencia en medios de comunicación impresos y en línea, como The Guardian, Irish Times, Dublin Inquirer y Vice, entre otros y ha publicado en revistas académicas. Vive en Londres, donde está completando su doctorado en Sociología Visual en Goldsmiths, a la vez que imparte clases en SOAS y continúa con su labor de difusión. Está casada y tiene dos hijos.
Recibe novedades de EMMA DABIRI directamente en tu email
Groundbreaking . . . a scintillating, intellectual investigation into black women and the very serious business of our hair, as it pertains to race, gender, social codes, tradition, culture, cosmology, maths, politics, philosophy and history' Bernardine EvaristoStraightened. Stigmatized. 'Tamed'. Celebrated. Erased. Managed. Appropriated. Forever misunderstood. Black hair is never 'just hair'.This book is about why black hair matters and how it can be viewed as a blueprint for decolonisation. Over a series of wry, informed essays, Emma Dabiri takes us from pre-colonial Africa, through the Harlem Renaissance, Black Power and on to today's Natural Hair Movement, the Cultural Appropriation Wars and beyond. We look everything from hair capitalists like Madam C.J. Walker in the early 1900s to the rise of Shea Moisture today, from women's solidarity and friendship to 'black people time', forgotten African scholars and the dubious provenance of Kim Kardashian's braids.
Nuestra sociedad es la réplica de un barco negrero, aquellos navíos lúgubres donde las personas viajaban estratificadas en distintos niveles. Los africanos permanecían encadenados en la bodega húmeda y oscura, mientras los esclavistas europeos hacian su vida en la cubierta superior, al aire libre. Sin embargo, aunque tenian experiencias vitales radicalmente distintas, todos viajaban a bordo del mismo buque de muerte.Hay un antirracismo que solo pide acceder a la cubierta superior del barco. Y hay otro, el que defiende Emma Dabiri, que busca la emancipacion, orillando los planteamientos identitarios y apostando por el apoyo mutuo y las alianzas horizontales. ¿Que hacer ahora con el racismo blanco? interpela a la blanquitud de manera directa, con un relato sobre las claves historicas que la componen, los privilegios que sustenta, y las dinamicas de poder que la constituyen. Porque la cuestion es como hacer astillas el barco.
Alisado. Estigmatizado. ?Domado?. Celebrado. Borrado. Gestionado. Apropiado. Siempre incomprendido. El pelo negro nunca es "sólo pelo". Este libro trata de por qué el cabello negro es importante y de como puede considerarse un modelo de descolonizacion. A lo largo de una serie de ensayos ironicos e informados, Emma Dabiri nos lleva desde el Africa precolonial, pasando por el Renacimiento de Harlem, el Poder Negro y hasta el actual Movimiento del Cabello Natural, las Guerras de Apropiacion Cultural y mas alla. Lo vemos todo, desde los capitalistas del cabello como Madam C.J. Walker a principios del siglo XX hasta el auge de Shea Moisture en la actualidad, desde la solidaridad y la amistad entre mujeres hasta el "tiempo de los negros", los academicos africanos olvidados y la dudosa procedencia de las trenzas de Kim Kardashian. El alcance del estilismo del pelo negro abarca desde la cultura pop hasta la cosmologia, desde la prehistoria hasta el (afro)futurismo. Descubriendo sofisticados sistemas matematicos indigenas en los peinados negros, junto a estilos que sirvieron como redes secretas de inteligencia que conducian a los africanos esclavizados a la libertad, ?No me toques el pelo? demuestra que, lejos de ser solo pelo, la cultura del peinado negro puede entenderse como una alegoria de la opresion negra y, en ultima instancia, de la liberacion.