«El electorado siempre tiene la razón», aunque no se incluya entre los animales racionales. «Los hechos hablan por sí mismos», pese a que nadie los haya oído nunca. «Hay que mirar al futuro», por más
«El electorado siempre tiene la razón», aunque no se incluya entre los animales racionales. «Los hechos hablan por sí mismos», pese a que nadie los haya oído nunca. «Hay que mirar al futuro», por más que no pueda ni verse. No puede ser, pero es. Son cuentos que funcionan como puras verdades (¿puras las verdades?). Ocurre con todos los mitos, ¿por qué no iba a ocurrir también con los nuestros, los mitos modernos?Las metáforas con-sabidas nos piensan a nosotros cuando, con toda ingenuidad, creemos que somos nosotros quienes pensamos a través de ellas. Su estudio es un arma poderosa para zarandear nuestras creencias y mitos, ésos en los que no sabemos que creemos, ésos a los que obedecemos sin saber que obedecemos. Así, la sacralización de la ciencia nos deja inermes en manos de los nuevos expertos, por la fe en la democracia consentimos en someternos a nuevos amos, de tanto plani-ficar el futuro nos aplastamos el presente. Pero, ¿por qué esas metáforas y no otras? En estos textos la imaginación poética adquiere voluntad de imaginación política. Sólo cambiando las metáforas puede cambiarse el mundo."
En la actualidad, las matemáticas son descritas con frecuencia como una disciplina pura, como si su abstracción le impidiera contaminarse de los mitos y las creencias de las sociedades en que se estudian. Los hallazgos de este libro permiten mirar desde una perspectiva muy distinta la universalidad del lenguaje matemático, pretendidamente libre de las impurezas de la "irracionalidad" de las sociedades humanas: "Por ser las matemáticas uno de los ámbitos donde la imaginación menos se somete a las restricciones de la llamada realidad, ofrece una de las vías más francas para acceder al fondo imaginario de los pueblos y las culturas." A la postre, las matemáticas hunden sus raíces en los mismos magmas simbológicos en que se alimentan los mitos que aspiraba a desplazar. Cada Matemática echa sus raíces en los distintos imaginarios colectivos y se construye al hilo de los conflictos que se desatan entre los varios modos de representar/inventar esa ilusión que cada cultura llama realidad. A través del estudio minucioso de las matemáticas -irreductibles entre sí- de tres culturas distintas (la china antigua, la griega clásica y la del alejandrismo tardío), se muestra cómo tampoco las matemáticas están por encima de las gentes concretas, de sus diferentes prejuicios, tabúes y ensoñaciones. Esta edición ofrece al lector un texto que ha contribuido a definir el amplio concepto de imaginario colectivo durante años. Sus páginas han sido revisadas por el autor, quien ha redactado un nuevo prólogo.
Manuel Lizcano Pellón (Madrid, 19221-2004). Su pensamiento se ha caracterizado por su independencia y originalidad. La integración de la comunidad iberoamericana, que analiza y propugna, está basada en los rasgos comunales, espirituales, libertarios y mestizos que caracterizan un tipo de modernidad porpio de esos pueblos. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo