Enrique Díaz Álvarez (Ciudad de México, 1976) es escritor y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Imparte los cursos de Pensamiento Político Contemporáneo y Lenguaje, Cultura y Poder. Es autor deEl traslado.Narrativas contra la idiotez y la barbarie (Debate, 2015). Ha sido titular de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes de la UNAM y ha colaborado en medios comoEl País, Horizontal oQuimera. Sus trabajos giran en torno al alcance ético y político de las prácticas narrativas contemporáneas.
Recibe novedades de ENRIQUE DIAZ ALVAREZ directamente en tu email
Este es un libro sobre la violencia y la palabra. No la palabra que se utiliza para legitimarla desde el discurso de los vencedores, sino la que irrumpe para confrontarla. Porque la violencia se ejerce con el lenguaje, pero tambien se combate con el.En una epoca marcada por la vulnerabilidad y la lucha por la supervivencia, el autor recupera la nocion del testigo en cuanto superviviente. Ante el horror y la impunidad, el testimonio es el recurso que queda a los que solo tienen su palabra. Y tomarla para denunciar el agravio deviene asi una forma de accion.Enrique Diaz Alvarez apuesta por una concepcion de la politica atenta alpathos y la experiencia encarnada. Plantea una politica del testimonio que entrecruza la etica y la estetica a la hora de explorar la potencia critica de lo sensible. Con ello, reconsidera el alcance publico de la narrativa y el arte, su capacidad para conocer el abuso, el dolor y la injusticia y lograr que nos afecten.Este ensayo profundiza en la vocacion de narrar los desastres de la guerra para dar lugar a la perspectiva omitida. Se detiene en episodios cruentos de la Historia: desde la guerra de Troya, la conquista de Mexico, la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundialcon Hiroshima y el Holocaustohasta los modernos conflictos que se libran con drones o los combates menos convencionales, como la llamada guerra contra el narco, en Mexico.En la estela abierta por Hannah Arendt, el autor pone en relacion relatos y fragmentos de vidas concretasel collage de historias frente a la historia oficialy parte de la imparcialidad homerica para pensar las formas actuales de violencia y repeler ese tribalismo basado en eliminar al enemigo.
*Autor ganador del Premio Anagrama de Ensayo 2021* Un ensayo filosófico cuyo punto de partida son los flujos migratorios actuales como espacio ejemplar para analizar las formas de luchar contra el fanatismo y la apatia de las sociedades contemporaneas. Nada es mas frecuente en las sociedades contemporaneas que el miedo y la indiferencia hacia lo extraño. Parecemos incapaces de desechar los prejuicios que impiden cuestionar los relatos discriminatorios que nos separan. Sin duda, buena parte de la decadencia de la vida publica tiene raiz en la poca disposicion para ponernos en el lugar del otro. "Un acto de hospitalidad no puede ser sino poetico", dice Jacques Derrida en el epigrafe de este libro, cuyo punto de partida es una premisa fundamental: la imaginacion es un acto de resistencia politica en tanto que suscita el traslado, esto es, la posibilidad de experimentar significativamente la vida de los otros. Hay que tener en cuenta este poder para hospedar e implicarnos con cuerpos e historias ajenas si queremos combatir la barbarie y esa idiotez que nos aisla de lo publico. La propuesta de esta obra es decisiva: para revertir algo del descredito de la politica debe prestarse atencion a aquellas narrativas que nos sen