La expansión mediterránea de Roma durante los tres últimos siglos de la República (III-I a.C.) se llevó a cabo mediante la aplicación de un catálogo de estrategias que oscilaron entre el empleo directo de la violencia y el recurso a la diplomacia, sin excluir el uso de la coaccion, la disuasion militar y la puesta en practica de una politica de atraccion de las elites locales. Los habitantes de Occidente se vieron abocados, progresivamente, a elegir entre su eliminacion fisica, la esclavitud o alguna de las formulas de integracion en la orbita de Roma mediante compromiso de amistad o tratado, modalidades que, de facto, no ocultan a su vez un cierto grado de sometimiento. Este resulta evidente en los multiples casos de claudicacion que englobamos bajo la etiqueta generica de deditio, concepto juridico que el libro disecciona desvelando sus grados y matices. Los diversos especialistas que colaboran en la obra nos ofrecen un recorrido apasionante y riguroso por los escenarios de la expansion republicana en Occidente, visitando los campos de batalla de la Segunda Guerra Punica, las guerras contra los celtiberos, vacceos y lusitanos y las campañas galas de Julio Cesar, en un estudio de los aspectos juridicos, pero tambien sociales e ideologicos de una etapa crucial de nuestra Historia.
1. El mundo indígena ante el poder de Roma: — La naturaleza de la deditio como acuerdo belico. — El uso de la deditio en las guerras. — La quiebra de la vía diplomática: la subyugación violenta. 2. El reconocimiento de la mutua soberanía: — El foedus como tratado internacional. — El proyecto de paz de M. Claudio Marcelo. — Q. Fabio Máximo Serviliano-Viriato. — C. Hostilio Mancino-Numancia. 3. Condiciones de la pacificación: — Cláusulas de los acuerdos. — Represalias. 4. El control del ejercicio del mando en Hispania: iniciativas, debates y procesos: — Problemas en torno a la ratificación de foedera y al reconocimiento de otros acuerdos. — Delitos económicos. — Control de los aspectos militares del ejercicio del mando.