La colección Guías Scherzo ofrece a los aficionados a la música clásica unos libros de referencia en los que aparece, condensada, aquella información que permite aumentar el placer queproporciona de por sí la audición musical.Cada libro está dedicado a un compositor, del que se estudian la peripecia biográfica y la totalidad de su producción -o una parte sustancial de la misma caso de que, por la extensión de la obra, sedecida parcelar el análisis y editar más de un volumen-, se comentan de forma concisa, una por una, las composiciones y se califica, razonadamente, la discografía disponible en compacto o en otrossoportes.En las páginas finales hay una bibliografía seleccionada, el catálogo completo de la obra tratada y una relación de las grabaciones calificadas de excepcionales.
El estudio de la música producida por las culturas americanas precolombinas, dado su carácter de manifestación no accesible ya en su integridad, y pese a su importancia cultural, se ha visto tradicionalmente relegado en la bibliografia frente a los trabajos sobre las artes plasticas. Pero lo cierto es que puede demostrarse que su papel era privilegiado en la ordenacion de las sociedades indigenas y que estaba fuertemente relacionada con otras artes, como la poesia y la danza. Cabe trazar de la siguiente forma las fases por las que ha pasado el juicio que la musica precolombina ha sugerido a criticos e historiadores: despues de una larga etapa de olvido o menosprecio, coincidente a grandes rasgos con el siglo XIX, las respectivas escuelas nacionales iberoamericanas han recuperado esta parte de su historia para los patrimonios culturales propios. Es notorio que faltaba, sin embargo, un texto desde la optica española que se centrase en este objeto cultural perdido, algo que los estudiosos hispanos han dejado de lado, luego de ser los primeros en ocuparse del tema. Las fuentes españolas antiguas aportan datos valiosisimos sobre las musicas azteca o inca, pero dichos testimonios, que paralelamente tienen mucho de fundacionales de ciencias modernas como la antropologia o la etnomusicologia, surgen, sin embargo, esporadica o desordenadamente en el marco de escritos mas amplios.
La música tenía un papel central en las vidas pública y privada de la Antigua Grecia. Se escuchaba en las ceremonias religiosas, en obras de teatro y competiciones poéticas y deportivas y en los actos de preparacion para la guerra; formaba parte esencial de la educacion y de los rituales de transicion en las etapas de la vida de hombres y mujeres; se practicaba en la intimidad del hogar y su naturaleza era objeto de debate en las discusiones filosoficas. Nos han llegado representaciones de musicos y danzantes en pinturas y esculturas, y pasajes sobre musica en obras literarias y teoricas; se han recuperado y reconstruido instrumentos musicales e incluso se han encontrado fragmentos de textos que cabe interpretar como partituras musicales. Pero el arte musical de los antiguos griegos se ha perdido irremediablemente y nada nos permite saber si alcanzo las altas cotas a las que llegaron su arquitectura, su teatro o su lirica.Enrique Martinez Miura traza los ejes que configuraron la musica en la sociedad de la Antigua Grecia desde cuatro perspectivas complementarias (la mitologia como fuente poetica para la musica, los caminos de la tradicion oral, el desarrollo de los instrumentos musicales y la evolucion de la danza) y que revelan, entre las brumas del pasado, un panorama singular de un arte desconocido y fascin...