Cuando Clara Campoamor abandonó España, en 1936, publicó al año siguiente una de sus más emotivas obras, La revolución española vista por una republicana, dedicando muy lúcidas reflexiones al exilio, bajo todas sus formas, y tambien al forzoso desarrollo consiguiente de una conciencia civica universal. La pensadora madrileña sostenia que en el siglo XX los problemas historicos, como el español, no eran ya nacionales, sino mundiales. Y esta aguda percepcion de la extraordinaria jurista no ha cesado de confirmarse en las mas de ocho decadas transcurridas desde entonces. En el siglo XXI todos los grandes problemas que circundan a la aventura humana son mundiales. Y exigen, probablemente primero que todo, la definicion de analisis y estrategias de resolucion civicas y democraticas de ambito igualmente mundial. Analisis y estrategias para la construccion compartida, la integracion, y la consolidacion de un proyecto de civilizacion mas amplio, mas fraterno y mas generoso. Con este animo se presento, por el equipo de investigacion en el que tengo la responsabilidad de desempeñar la funcion de investigador principal, e integrado por nueve profesores e investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos, el proyecto Integracion, derechos humanos y ciudadania global a la convocatoria publica de subvenciones para la realizacion de proyectos de investigacion en materia de ciudadania global y cooperacion internacional para el desarrollo ofertada por el Ayuntamiento de Madrid. Area de Gobierno de Vicealcaldia. Area Delegada de Internacionalizacion y Cooperacion de la Subdireccion General de Ciudadania Global y Cooperacion Internacional al Desarrollo de la Direccion General de Cooperacion y Ciudadania Global, dentro de la linea de investigacion La accion humanitaria y su progresiva vinculacion a enfoques basados en Derechos Humanos. El proyecto fue seleccionado, y ademas con la maxima puntuacion de las otorgadas y en el primer lugar entre todos los presentados por Universidades y centros de investigacion de la Comunidad de Madrid. Y esta obra es el primer fruto del trabajo realizado por el equipo de investigacion. Un libro que, como ejercicio de investigacion compartido, puede desdoblarse en dos grandes bloques: el primero presenta contribuciones de naturaleza iushistorica, y se aproxima al universo historico de los derechos humanos, la integracion y la ciudadania, con especial enfasis en el siglo XX, y con singular atencion a su despliegue tanto en España y Europa como en el espacio iberoamericano, es decir, en los ambitos historicos, politicos y de derecho positivo en donde convergen los objetivos que persigue el proyecto de investigacion, pero tambien las areas de especializacion entre si complementarias de las trayectorias investigadoras que se concitan en el proyecto. Presentacion. Vivir con decencia entre personas honradas y en un regimen de libertad de Enrique San Miguel Perez Catedratico de Historia del Derecho y de las Instituciones Universidad Rey Juan Carlos
Ver más