Juegos de lenguaje intenta ser una aproximación a algunos textos y tipos de escritura que resultan significativos dentro de la narrativa española actual. No trata de explicar una totalidad ni de organizarse de forma sistemática, sino que sus análisis se centran en la técnica y las características de narraciones de Luis Mateo Díez, Antonio Muñoz Molina, Adelaida García Morales o Enrique VilaMatas, dos novelas de dos precursores del presente, Carmen Martín Gaite y Juan Benet, así como algunas obras de autores jóvenes, como Juan Manuel de Prado o Ray loriga. Uno de los problemas que recorre la lectura de los textos es el de la interpretación de la posmodernidad, y así se muestra que muchos relatos que son asignados a esta corriente no corresponden al simple subjetivismo o a la banalización de la literatura, y que es posible en diversos casos encontrar una función crítica que muchos creen desaparecida de la atmósfera cultural de las últimas décadas. La actual diversidad narrativa, la pluralidad de estilos y técnicas, son una muestra de la libertad de que gozan los autores de una época que no puede entenderse mediante unos cuantos estereotipos
Este libro propone al lector, mediante la revisión de un corpus textual ampliamente representativo, un acercamiento panorámico a los principales autores y tendencias del cuento literario español en el siglo XX. Es pues -y sobre todo- una util herramienta informativa que permite apreciar la riqueza y la variedad de un genero que carecia, hasta el momento, de un estudio sintetico que proporcionase una vision de conjunto. En este sentido, aspira a cubrir un vacio bibliografico ofreciendo un mapa general con el que iniciar un recorrido critico capaz de valorar lo que la practica del cuento ha dado de si en la España de los ultimos cien años. Por otra parte, la particular atencion que presta a los procedimientos narrativos y a las formulas propias desarrolladas por cada uno de los autores estudiados apunta posibles vias de acercamiento y sirve de orientacion a quien desee profundizar en el conocimiento de una obra o de un periodo determinado.
Examina la narrativa española contemporánea en textos y autores que sobresalen dentro de la pluralidad que la caracteriza. Casi todos los escritores que se analizan han recibido los premios más relevantes en Europa, America Latina y en otras esferas culturales, de manera que puede afirmarse que nunca la narrativa española ha alcanzado la universalidad actual. Alguno, por edad o por su caracter “secreto”, como Juan Eduardo Zuñiga, alcanzaran pronto la repercusion que hoy tienen Javier Marias, Antonio Muñoz Molina y Esther Tusquets, y en ellos podemos ver los tipos de relato y estilos mas representativos de estas ultimas decadas.