"La Deconstrucción de la Psicología Evolutiva" es una introducción crítica a la psicología evolutiva. Crítica en el sentido de que más que sustituir lo que hace es comentar las principales consideraciones de la psicologia evolutiva. E introductoria en el sentido de que se propone presentar de una manera accesible una sintesis de las diversas criticas y discusiones existentes, las cuales con frecuencia son complejas y aparentemente muy especificas en su cometido, pero que tienen consecuencias de la mayor importancia para el proyecto de la psicologia evolutiva. Este libro se centra en la relacion que hay entre la investigacion academica y los programas y practicas sociales, en particular para subrayar y con frecuencia cuestionar la conveniencia delos efectos de las investigaciones de la psicologia evolutiva (y tambien la posibilidad de la division entre teoria y aplicacion).
Revindicar la faceta pedagógica de FANON es poco habitual, sin embargo, sus escritos pueden ser de gran ayuda para el pensamiento educativo en un mundo poscolonial. La exposición erudita y minuciosa que Erica BURMAN realiza de la obra de FANON muestra una amplia diversidad de conexiones intelectuales e implicaciones politicas. La autora aporta ideas sumamente novedosas sobre la raza, el colonialismo, la psicologia de las relaciones entre adultos y menores, y las multiples formas de entender la infancia. Raewyn CONNELL, profesora emerita, autora de Schools & Social Justice y Southern Theory La innovadora interpretacion que Erica BURMAN hace en el niño como metodo se asienta en las ideas de Frantz FANON sobre el racismo, la opresion y el poder transformador del individuo y la resistencia social. El trabajo de BURMAN constituye una importante aportacion a la interpretacion de la obra de FANON y sus implicaciones radicales para los estudiosos de la infancia y la educacion. Irene L. GENDZIER, profesora emerita, Departamento de Ciencia Politica, Universidad de Boston, autora de Frantz Fanon: A Critical Study Resulta imprescindible cuestionar la educacion a escala global. El niño como metodo , una idea inspirada en Frantz FANON, es una intervencion indispensable para vislumbrar otros futuros posibles para el mundo, la tierra, y el planeta. Kuan-Hsing CHEN, profesor de Investigacion Social y Estudios Culturales, Universidad Nacional de Chengchi, Taiwan, autor de Asia as Method: Towards De-Imperialization El niño como metodo ofrece un enfoque muy novedoso y de gran interes para los estudios poscoloniales interesados en la educacion. La interpretacion novedosa del trabajo de Fanon, con la importancia que concede a cuestiones relacionadas con la infancia, hace de este libro una aportacion extraordinaria para la investigacion etica y politicamente comprometida con la educacion, como parte de un proyecto de cambio subjetivo y social mas amplio. Yoonmi LEE, profesora del Departamento de Educacion. Universidad Hongik, Seul, Corea