Utilizando un corpus de textos que encajarían en la consideración de “literatura menor” (diccionarios, vocabularios, sermonarios, confesionarios, cartillas y catecismos, mapas, inventarios, emblemas, dialogos catequizadores, escapularios y
llueve mansamente este primer día llueve suave sin los disturbios de los grandes fenómenos está lloviendo un aguanieve sobre el hibisco florecido la esperábamos a la lluvia regalo de aire conmovido al principio de todo lo contrario de la aparatosa tormenta en que las brujas profetizaran el reino para Macbeth modesta inclemencia tiempo para los pobres de espiritu con milagros humildes el simple hecho de estar hoy aqui y haber sobrevivido. ESPERANZA LOPEZ PARADA es profesora de literatura hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid. Como poeta ha publicado los libros: Como fruto de fronteras (Arnao, 1984); Genero de medallas (El Crotalon & Vltimso, 1985); La cinta roja (Libreria Anticuaria El Guadalhorce, 1987); Los tres dias (Pre-Textos, 1994); El encargo (Pre-Textos, 2001), La rama rota (Pre-Textos, 2006) y Las veces (Pre-Textos, 2014). Ha traducido al castellano a poetas como Max Jacob, Saint-John Perse o Jules Laforgue y trabajado como critica literaria en suplementos culturales o revistas como Babelia, ABC Cultural, Letras Libres, entre otros muchos.
El libro analiza una literatura de reciente creación, difícil de encajar en los géneros tradicionales: cuadernos de notas, fragmentos, diarios, misceláneas, autobiografías apócrifas... Esto es, textos sin pretensiones de totalidad.