LA CATARATA (ASOCIACION LOS LIBROS DE LA CATARATA) 9788483193143
A partir de los hechos de octubre de 2003, Bolivia se vio sometida a profundas convulsiones sociales y políticas que culminaron con el abandono forzado del país del presidente Sánchez de Lozada. Tras la victoria de Evo Morales y del proyecto político del Movimiento al Socialismo en las elecciones presidenciales, la más amplia en democracia, con la elección paralela de prefectos (por primera vez en la historia republicana), así como la posterior elección de una Asamblea Constituyente, se ha abierto un nuevo horizonte en el escenario político boliviano. Esta obra supone una valiosa aportación a un ámbito, el de la descentralización política y administrativa, que ha venido asentándose como uno de los principales desafíos para la estabilidad política, el desarrollo económico y social, así como la identidad cultural de los pueblos de Bolivia. En ella se considera la descentralización, desde sus inicios, como un eje central en el proceso de democratización del Estado boliviano, como un camino en torno al cual se articularon los principales mecanismos de participación social en el ámbito municipal (a través de la Ley de Participación Popular) y como un espacio en el que se engendró una parte de ese proceso, a veces tan contradictorio, de lo que hemos denominado "regeneración de la política boliviana".
La presente publicación quiere mostrar cómo la exclusión sistemática de la población indígena (y, en concreto, de las mujeres indígenas) de las instituciones democráticas en América Latina ha convertido el conflicto entre grupos etnicos en una variable crucial para la democratizacion de esos paises. Aun mas importante, se ha pospuesto la creacion de un extenso tejido social democratico, fundado en la ley, en la diversidad cultural y en una amplia participacion ciudadana en el proceso de toma de decisiones. La incorporacion subordinada de estos actores ha renovado parcialmente la orientacion y los contenidos de las politicas publicas, pero la inclusion y cohesion social dependeran del reconocimiento de la identidad y lasorientaciones publicas de dichas organizaciones. Solo la satisfaccion de las demandas indigenas para incrementar su participacion politica, social y economica, junto al reconocimiento de la realidad multietnica, conducira a una democracia real y, en ultima instancia, a la estabilidad politica.
LA CATARATA (ASOCIACION LOS LIBROS DE LA CATARATA) 9788483194799
La presente década ha venido marcada en América Latina por una preocupación creciente en torno a la calidad de las democracias de la región. Calidad que tiene que ver con el desempeño de la representacion, con el mantenimiento de la estabilidad politica, con la participacion ciudadana y la efectividad de los gobiernos; pero, sobre todo, con la existencia de rigurosos mecanismos e instituciones de rendicion de cuentas. Si en la definicion de calidad democratica encontramos al menos tres dimensiones: procedimientos, contenidos y resultados, mientras la rendicion de cuentas se circunscriba a unos cuantos aspectos de procedimiento y a los anunciados encuentros electorales, la democracia en la region se vera seriamente dañada, quedando la res publica reducida al juego politico-institucional y proclive a la captura de los distintos grupos de interes. En todo caso, si un regimen politico no puede responsabilizarse y explicar el porque de sus decisiones y acciones, entonces las virtudes de la supuesta eficacia de los poderes publicos son pura quimera. Mientras que en los estudios de politica comparada se ha profundizado particularmente en la rendicion de cuentas vertical, este libro hace un aporte basico al conocimiento de algunos elementos e instituciones de la accountability horizontal en dos paises andinos, Bolivia y Colombia.