Este libro es una reflexión sobre la tecnociencia en relación con la ética, la cultura, el arte, el poder y la racionalidad entendida de manera amplia. Esther Díaz cuestiona la noción de verdad tradicional privilegiando la busqueda de sentidos y rescata la nocion de caos no solo como tema de estudio de las ciencias naturales y formales sino tambien de las humanidades y las ciencias sociales. Estas paginas ofrecen una especie de caja de herramientas hermeneuticas y rizomaticas donde asimismo se explicitan las fuentes, entre las que se destacan escritos de Michel Foucault, Friedrich Nietzsche, Gilies Deleuze, Felix Guattari, Ludwig Wittgenstein e Ilya Prigogine. Los avalares del deseo en relacion con las practicas y las teorias cientificas tienen un tratamiento especial, pues el discurso de la epistemologia, en general, ha mirado hacia otra parte ante el imperante clamor de lo pasional, de lo corporal, de lo politico, de lo economico, de lo vital complejo. Pero sin ese clamor la tecnociencia no seria posible, sin perder de vista que la intensidad de la tecnociencia ha modificado nuestra manera de relacionarnos, de sentir, de amar, de vivir y de desear.
Michel Foucault irrumpió en la cultura como moda. Si se quería pertenecer, respirar el aire del presente, había que citarlo. Su eclosión en nuestro país se produjo con la epifanía de la democracia. Comenzo a ser mencionado por los snobs y consultado por quienes buscaban respuestas para tanta ignominia, asi como marcos teoricos para acceder a la nueva realidad. La academia filosofica primero lo ignoro, luego lo nego, mas tarde lo critico. Llego un momento en el que las universidades ya no podian rechazar tesis doctorales sobre Foucault, pero sus profesores mas conservadores replicaban que a ese autor no se lo podia tomar en serio. Y cuando los cursantes insistian en que querian hablar de el, los mandaban sin la menor cortesia a la mesa de los bares. La primera edicion de este libro surgio en ese campo de batalla intelectual. A pesar de los años transcurridos, el libro resurge con pocas modificaciones. Casi no cambio; lo que cambio es el paisaje que lo contiene. Foucault integra hoy la galeria de los clasicos. Sus reflexiones, sus problematicas y sus metodos traspasan las paredes de la filosofia y llegan a disciplinas sociales, humanisticas, artisticas, naturales y hasta formales. Este texto intenta procurar un panorama de su obra con cierta sistematicidad y una especie de apertura a sus categorias fundamentales. Trata de ofrecer un mapa general de la obra de Foucault. Como cualquier mapa, cada viajero lo utilizara segun sus necesidades. La autora reconoce que nada conmovio tanto su vida profesional como haber recorrido los apasionantes caminos abiertos por este pensador. Seria deseable que quien recorra estas paginas, sienta tambien el estimulo de una teoria surgida desde la reflexion, el cuerpo, la indignacion y el deseo, ademas de relacionarse con una filosofia indeclinable para pensar nuestro tiempo.
En este libro confluyen un desarrollo teórico moderno y una textualidad posmoderna. Es moderno porque intenta acercarse a una comprensión de la modernidad y de la posmodernidad siguiendo un orden tradicional. Se confrontan las dos epocas historico-culturales y se explica que se entiende, en general, por modernidad y por posmodernidad. Se plantean, ademas, algunos interrogantes criticos. El analisis se realiza desde diferentes ambitos de la cultura: el arte, los mitos, la ciencia, la etica, la filosofia, la vida cotidiana, el amor y la circulacion del deseo.