El flamenco y la copla han estado presentes en toda la historia del cine español desde sus inicios. Algunas veces, como motivo central de una película, caso de Duende y misterio del Flamenco, Los Tarantos, La copla andaluza, El alma de la copla, Los flamencos, las peliculas flamencas de Saura, etcetera. Pero en la mayoria de las ocasiones en que esta incluido, el flamenco aparece en una o dos escenas, como algo episodico. Se ha criticado mucho el uso excesivo de la copla como gancho comercial, el protagonismo de figuras populares que, si como actores resultaban un desastre, arrastraban publico a las salas. Lo peor es que bastantes peliculas con estrella flamenca / folclorica ni siquiera fueron rentables economicamente, eran fracasos estrepitosos en taquilla. Y es curioso que siendo tan abundante, la presencia del flamenco y de la copla en el cine español haya sido tan poco tratada. Seguramente, a los historiadores del cine, al menos a la mayoria, les atrae escasamente el asunto. Los que lo han tratado son escritores mas proximos al flamenco y a la copla que al cine: Jose Bias Vega, Daniel Pineda, Angel Custodio Gomez Gonzalez, Romualdo Molina, recientemente Emilio Jose Gallardo, a los que hay que añadir algun trabajo mio. De entre los historiadores, los que han estudiado el cine en Andalucia: Rafael Utrera, Juan Fabian Delgado, Benito Martinez Fernandez y algun otro. Si al mundo del cine no le parece necesario, creo que para el mundo del flamenco si es importante que hagamos este trabajo. Que supone el flamenco en la vida española del sigo XX tambien se comprueba a traves de lo que se ve en las pantallas.