El contenido de las páginas de este libro está centrado en el análisis de una serie de representaciones escultóricas que pertenecen al ámbito de la iconografía profana. Aunque tradicionalmente estas manifestaciones artísticas han despertado un interés menor que las imágenes religiosas, poco a poco han ido ocupando un papel más significativo en la historiografía del arte medieval. Es en este nuevo contexto donde se inserta el estudio de una serie de escenas que ilustran distintas actividades lúdicas como la música y la danza, la caza, los ejercicios de lucha o las fiestas de toros, actividades todas ellas muy presentes en la vida cotidiana de los siglos XIII y XIV. Su representación forma parte de los repertorios visuales plasmados en la escultura gótica de diferentes iglesias navarras y la convivencia con las imágenes religiosas pone de manifiesto que son una realidad a considerar si queremos acercarnos a una comprensión lo más completa posible de la época, ya que son testimonio de su forma de vida y de su mentalidad.
UNIVERSIDAD DE MALAGA. SERVICIO DE PUBLICACIONES E INTERCAMB 9788497472678
El libro analiza la influencia de una serie de fuentes de inspiración literaria en la representación de dos temas iconográficos de amplia difusión en la escultura gótica. El trasvase de la palabra a la imagen propició su difusión y los convirtió, en ocasiones, en referencia o ejemplo con un contenido más o menos moralizante, actitud muy acorde con las creencias y la forma de pensar del hombre medieval. Las representaciones del claustro de Pamplona destacan por su singularidad, originalidad y temprana cronología.