Este libro nos muestra la evolución del papel desempeñado por la mujer, tanto en el hogar como en la economía y el trabajo, de forma paralela a las transformaciones sociales, políticas y económicas que se dieron en Europa desde la epoca medieval hasta nuestros dias. La actividad de mujeres de todas las clases sociales es seguida en esta obra, que intenta recuperar la historia de las mujeres, habitualmente ausente de la historia tradicional, para asi lograr una vision mas rica y plural de nuestro pasado.
Este libro pretende dar visibilidad a las mujeres libertarias que vivieron en esta época histórica. Gracias a una metodología renovadora, que incorpora las fuentes orales, se ha podido rescatar la memoria de estas protagonistas para solucionar diversas cuestiones todavia no resueltas por la historiografia. ¿Como llegaron estas mujeres a las ideas anarquistas? ¿Por que iniciaron su militancia? ¿Que factores influyeron en esta decision? ¿Fueron realmente tan marginales en los sindicatos como se ha mantenido? ¿Que tipo de actividad hicieron de forma mayoritaria? ¿Cual fue su papel en los años treinta? ¿Como vivieron los largos años del Franquismo?Las protagonistas de este libro fueron pioneras porque se rebelaron contra el papel subordinado que tenian en la esfera publica y privada, pasando a conquistar espacios negados a las jovenes obreras hasta el momento de la Republica y la Guerra Civil. Fueron tambien revolucionarias porque quisieron abolir las injusticias del sistema social y politico capitalista y porque dirigieron su militancia para construir un sistema igualitario economico, social y de genero.Eulalia Vega es doctora en Historia contemporanea por la Universitat de Barcelona y profesora titular en la Universitat de Lleida. Especialista en la historia del anarcosindicalismo español, de los movimientos sociales y de genero. Fundadora en 1990 del Seminari Interdisciplinar dEstudis de la Dona (SIED) de la Universitat de Lleida y miembro de su grupo de investigacion consolidado. Ha publicado numerosos libros y articulos sobre estas tematicas. Entre sus publicaciones destaca El Trentisme a Catalunya (1980) y Anarquistas y Sindicalistas durante la Segunda Republica (1987). Recientemente ha publicado Entre revolucio i reforma. La CNT a Catalunya (1930-1936) (2004) y Mujeres y asociaciones obreras frente al seguro obligatorio de maternidad durante la Segunda Republica (2007).
EULÀLIA VEGALa història de la Confederació Nacional del Treball ens ofereix encara noves perspectives. Aquesta "altra història" del sindicalisme llibertari a Catalunya aprofundeix el tema de la pràct