La presente monografía realiza un estudio exhaustivo del régimen jurídico de la compensación de bases imponibles negativas tanto en el régimen general como en los regímenes especiales del impuesto sobre sociedades, en la Ley 27/2014, de 27 de noviembre. Se analizan, además, las numerosas peculiaridades que presentan los procedimientos tributarios en relación con esta figura, en el marco de la Ley 34/2015, de modificación parcial de la Ley General Tributaria. Se abordan, así mismo, las perspectivas de armonización comunitaria en las nuevas propuestas de Directiva para el establecimiento de una base imponible común consolidada en el impuesto sobre sociedades (Directivas (2016) 685 final y (2016) 683 final)Se ofrece un estudio completo del régimen jurídico de la compensación de bases imponibles negativas en el impuesto sobre sociedades, abordando también las peculiaridades de los distintos procedimientos tributarios en su aplicación a esta figura, con referencia a las últimas reformas legislativas, a la jurisprudencia y doctrina administrativa más reciente y a las perspectivas de armonización comunitaria.
En los últimos años se ha producido un importante desarrollo en la regulación de la compensación como forma extintiva de la deuda tributaria. La reforma operada en el año 1995 en el Reglamento General de Recaudación, la creación de la cuenta corriente tributaria y la reciente posibilidad de compensar entre cónyuges en el seno del IRPF son muestras de la expansión de una figura ya extensamente acogida por la Ley General Tributaria y cuyas amplias posibilidades se desarrollarán aún más en los años venideros. En la presente monografía se realiza un análisis crítico del régimen jurídico de la compensación tributaria al tiempo que sugieren propuestas de mejora en su regulación. Partiendo de los antecedentes históricos de esta figura en el ámbito tributario, la obra dedica sus primeros capítulos al estudio detallado, entre otras cuestiones, del tipo de deudas y créditos que pueden extinguirse por esta vía, de los requisitos a reunir por cada uno de ellos y de los problemas que plantea la reciprocidad como presupuesto de la compensación también en el campo tributario. Los diversos procedimientos para aplicarla son objeto de un examen exhaustivo en el último capítulo del libro, con especial incidencia en los más recientes de la cuenta corriente tributaria y la compensación de deudas por el IRPF con devoluciones reconocidas a favor del cónyuge.
Tanto la Unión Europea como la OCDE reiteran año a año la necesidad de llevar a cabo una profunda reforma del sistema tributario español, conclusión en la que inciden tambien los informes emitidos en 2014 y 2017 por las distintas comisiones de expertos creadas por el Ministerio de Hacienda. Esta obra analiza distintos aspectos necesitados de revision en las figuras tributarias de los distintos niveles territoriales, abordando numerosos aspectos de actualidad en su regulacion actual y realizando propuestas de reforma. Entre otras cuestiones, se analizan: los problemas de constitucionalidad y la eventual incompatibilidad del derecho comunitario con el impuesto sobre el valor de la produccion de la energia electrica; las perspectivas de establecimiento del regimen definitivo de operaciones intercomunitarias en el IVA; la deducibilidad de las retribuciones a los administradores en el impuesto sobre sociedades; la necesaria modificacion del impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos juridicos documentados tras las sentencia del tribunal supremo y su reforma mediante Real Decreto-ley 17/2018, de 8 de noviembre; los problemas de justicia tributaria que presenta la regulacion del Impuesto Sobre Sucesiones y Donaciones, ante la diferencias de tributacion existentes por comunid