Este libro es un fruto maduro del árbol centenario de la medicina española en la transición del siglo XX al XXI. Reúne el esfuerzo colosal de un centenar de especialistas en Oncología Radioterápica, complementado con brillantez por aportaciones desde la oncología médica, radiofísica hospitalaria, especialidades quirúrgicas, anatomía patológica, biología molecular, gestión sanitaria, derecho sanitario e imagen médica. Desarrolla sus contenidos respecto al cáncer humano con voluntad de destacar la evidencia científica y bibliográfica y sugerir una hoja de ruta asistencial en el abordaje individualizado del cáncer, según sus localizaciones y estadios. Incorpora como hecho singular componentes específicos en docencia, investigación, innovación y gestión sanitaria. Oncología Radioterápica. Principios, métodos, gestión y práctica clínica pretende contribuir a la sostenibilidad de la excelencia en la práctica clínica de la medicina del cáncer, específicamente en los aspectos que implican el uso de radiaciones ionizantes.
Esta guía de bolsillo pretende ayudar al oncólogo radioterapeuta en la prescripción de fármacos con el fin de facilitarle el control de los síntomas del paciente con cáncer, en especial aquellos relativos a la toxicidad por la radiación. La investigación en oncología radioterápica en España ha mejorado estos últimos años, especialmente enfocada a la práctica clínica, pues se han establecido protocolos de irradiación, análisis de resultados, identificación de causas de fallo y definición de subgrupos de pacientes con propósitos de individualización terapéutica. También deben tenerse en cuenta los estudios vinculados al desarrollo tecnológico y/o a las innovaciones técnicas asociadas con la mejora de las condiciones generales de la irradiación, así como los estudios referentes a la combinación de tratamientos, sobre todo la radioquimioterapia. En la creación de esta guía ha sido importante el papel del grupo GICOR (Grupo de Investigación en Oncología Radioterápica) para asegurar el crecimiento científico de la especialidad, debido a la liberalidad y apertura en la formulación de propuestas y su discusión sistemática que surge, sobre todo, del talante de sus componentes.