Félix Palomero Aragón ocupa en la actualidad el puesto de Profesor Contratado Doctor en la Universidad Rey Juan Carlos. Colabora, además, de manera activa en diversos proyectos con organizaciones como EMVS, Excmo. Ayuntamiento de Perales de Tajuña, Fundación Fuerte San Carlos. En 1969 obtiene el título de Maestro Nacional, en 1974 se Licencia en Filosofía y Letras, sección Historia, por la Universidad de Deusto, en 1985 se doctora en Filosofía Letras, sección Historia, por la Universidad Complutense de Madrid y en 2008 obtiene el título de Master en Marketing Cultural por la Universidad Rey Juan Carlos. Su experiencia profesional viene avalada por numerosos años de experiencia en el sector docente, como Profesor del cuerpo de Profesores Agregados de Bachillerato desde 1977, catedrático del cuerpo de Profesores de Bachillerato desde 1992 y Profesional en organizaciones públicas y/o privadas como Universidad de Oviedo, Autónoma de Puebla (Méjico) URJC. Desde el año 2002 está vinculado como profesor a la URJC, como profesor adjunto, titular interino y contratado doctor. Ha sido profesor invitado en numerosos masters y cursos de especialización en instituciones como Universidad de Oviedo, Autónoma de Puebla (Méjico) y UBU entre otras. Ha dirigido más de 5 proyectos de carácter internacional, y participado como investigador en otros 25, publicado y presentado más de 50 de trabajos en congresos de ámbito nacional e internacional, y dirigido diversos eventos de carácter científico. Ha publicado, sólo o en colaboración, quince libros y más de treinta artículos especializados. Ha colaborado con los medios de com
Recibe novedades de FELIX PALOMERO ARAGON directamente en tu email
Los novecientos años de la muerte del monarca castellano-leonés Alfonso VI (1072-1109) y el recuerdo histórico de uno de los monarcas más señeros en la historia de España, nos ha movido a reflexionar sobre uno de los aspectos mas sobresalientes de su accion politica: la refundacion del a ciudad Burgos, con la dotacion a la misma del obispado, el año 1074, donde dice: ibi ecclesia episcopalis katedre, que sit mater totius diocesis Castelle y su implicacion en el desarrollo del monasterio de San Sebastian de Silos. Estamos ante una labor de accion politica en tierras castellanas-culminara de forma exitosa- que marcara el comienzo de la preponderancia castellana de un lado y de otro llevara a cabo una notable tares de mecenazgo y promocion cultural en la catedral de Burgos y en el monasterio de Silos. No deberemos perder de vista que la leyenda y el mito, consideraciones al fin y a la postre hechos historicos, han convertido a este monarca en la expresion de los anticastellano contraponiendolo a la noble y egregia figura de "Mio Cid", el Campeador. A partir de este mito legendario se ha empequeñecido al monarca Alfonso VI, a nuestro modo de ver, se ha minusvalorado, cuando no obviado o tergiversado, la reseñable tarea de mecenazgo y de implicacion en los asuntos y quehaceres castellanos. Todavia tiene buena prensa el dicho juglaresco y del romancero "¿Que buen vasallo si tuviera buen señor!", o el "Alla van leyes do quieren reyes" para aludir a la introduccion de la liturgia romana y la letra nueva, la minuscula carolina, en lugar del rito historico y de la minuscula visigotica
ÍndiceI. PresentaciónII. IntroducciónI.I. BEato y su obraI.II. El sentido de la obra y sus fuentesI.III. La transcripción del Beato de Silos: contenido y característicasIII. AbreviaurasIV. Transcripcion y comentario criticoV. BibliografiaVi ApendiceVI.I indice onomastico, tematico y toponimicoVI. II.. Comentario de las imagenes.
La Sierra de la Demanda ofrece al viajero un repertorio artístico que abarca desde las formas tardorromanas de San Vicente del Valle hasta el depurado barroco de la iglesia de Barbadillo del Mercado. Las rutas de esta guía recorren conjuntos tan excepcionales como el monasterio de Santo Domingo de Silos, las venerables ruinas de San Pedro de Arlanza o las iglesias rurales que integran el románico de la Sierra. El arte gótico y las primeras expresiones renacentistas sorprenden al viajero en los templos de Jaramillo Quemado, de Castrillo de la Reina y de Salas de los Infantes. Además, las rutas se prolongan hasta lugares tan emblemáticos como Atapuerca o San Juan de Ortega. Por otra parte, la Sierra de la Demanda alberga conjuntos de arquitectura tradicional tan notables como los de Hacinas, Valmala, Barbadillo de Herreros y Pineda de la Sierra, asentados en parajes naturales de una belleza espectacular. Descubriremos un paisaje irrepetible y privilegiado, donde compiten en belleza monumentales manifestaciones del arte románico con majestuosas cumbres y frondosos valles. A ello nos invita su autor, quien para descubrir la gran riqueza del arte románico de la Sierra de la Demanda, nos guía con mano experta, rigurosa y didáctica por rutas de templos, claustros, muros de piedra de sillería y sillarejo, pórticos, columnas, capiteles, arcos de medio punto, ábsides, cubiertas de armazón de madera y un sinfín de elementos que son fiel exponente de la gran riqueza artística que atesoran estas tierras burgalesas de la Demanda. Está ilustrada con una magnífica selección de fotografías en color, descripción y plantas de los monumentos -realizadas por el autor-mapa de la Sierra de la Demanda, mapa de las rutas por los alrededores y un capítulo dedicado a datos prácticos.
Un novedoso estudio de la catedral de Burgos, ilustrado a todo color, con las últimas novedades aportadas por las recientes excavaciones arqueológicas.