Se dice que una imagen vale más de mil palabras, y en este caso podríamos decir que la magnífica colecciónd e fotografías recopilada por el Comandante Martínez de Baños, profesor de la Academia General Militar donde trabajó como bibliotecario, constituye una biografía singular de esta Institución, a lo largo de las tres épocas de su historia militar. El esfuerzo importante de Mira Editores, ha conseguido recuperar para la sociedad un pedazo de Historia, que es sobre todo Historia del Ejército, pero que es también Historia de Aragón y de España.
Martínez de Baños Carrillo, FernandoEste libro tiene como eje argumental los intentos para acabar con el régimen de Franco en los primeros años de la posguerra española, llevados a cabo por los exiliados del Partido Comunista. Alrededor del mismo se intenta contar como fue su vida en el exilio en el Sur de Francia, su lucha contra el ejército alemán, la invasión del Valle de Arán para establecer un gobierno provisional de la III República y las actividades de las Agrupaciones que se organizaron posteriormente, fundamentalmente en Aragón. A la vez hablamos de los que defendían el territorio nacional: Ejército, Guardia Civil y Policía Armada, pero incidiendo fundamentalmente en el papel de los primeros: la división 42 de montaña del general Marzo Pellicer en el Valle de Arán y el conjunto de la Benemérita en su despliegue en Aragón. E intentamos buscar en la geoestrategia internacional del inicio de la guerra fría al comienzo de la década de los 50, cuáles eran los fines lejanos de esa operación militar y de las continuas tácticas subversivas. Si no, es difícil comprender el fenómeno maquis en España. Se mantuvo vivo mientras hubo esperanza de intervención de las potencias aliadas o de la URSS. Cuando ésta dijo que se acabase la lucha armada en nuestra Nación. Se acabó. Pretende ser un trabajo objetivo en el que se intenta no halagar ni insultar a nadie. Todo lo contrario, quiere ser un libro de historia militar que reconozca a todos aquellos que lucharon limpiamente por su ideal
Entre los meses de julio y diciembre de 1909, España tuvo que resolver en Melilla una situación compleja de imposición y sometimiento de las kabilas que habían atacado las obras del ferrocarril de las compañías mineras. Las operaciones fueron muy sangrientas, con acciones tan deplorables como la ocurrida en el Barranco del Lobo, y tan gloriosas como la valiente carga de la caballería de Taxdirt. Se incluye la visita del Alcalde de Zaragoza a las tropas aragonesas el Día del Pilar. Esta guerra fue la primera que se produjo después del desastre del 98 en Cuba y Filipinas.¿Necesitaba España embarcarse en esta nueva contienda? En estas páginas se relata el día a día de la campaña, intentando acercar aquella realidad a los momentos actuales.