El artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos afirma que la educación es uno de esos derechos. Pero, además, establece que la educación es el derecho a través del cual se propone extender el conocimiento, promoción y defensa del resto de derechos. La responsabilidad moral de los educadores ante la tarea que se les encomienda no es poca. En realidad, hay una sintonía conceptual y práctica extraordinaria entre ser educador y el derecho a ser hombre que proclama la Declaración de 1948. Los educadores tienen la importante labor de desarrollar la humanización de las nuevas generaciones. Su tarea consiste en favorecer las condiciones de posibilidad del crecimiento humanizador, condiciones que tienen su refrendo legal y moral en todos y cada uno de los derechos humanos. Hay a diario, desgraciadamente, violaciones constantes de estos derechos, violaciones que turban las conciencias de las personas sensibles. Sin embargo, pocas veces se afirma --y no suele escandalizar a casi nadie-- la grave violación de la dignidad humana que supone sustraer a los alumnos su derecho a alcanzar con plenitud humanizadora la condición de agentes, de personas libres y responsables. Los educadores comprometidos tienen que luchar a diario por justificarse a sí mismos el sentido y la utilidad de su tarea. Cada educador tiene que resolver este dilema a su modo en la actividad de cada día. Hay muchas y variadas formas de mantener vivo y de renovar permanentemente el entusiasmo por trasmitir a nuestros alumnos un sentido profundo de la formación. Los autores de este libro pensamos que una manera adecuada de que los educadores alcancen esa perspectiva y se mantengan en ella radica en ver, en todos y cada uno de sus alumnos, unos sujetos de derechos. De este modo, la enseñanza de derechos humanos adquiere un sentido singular: no es sólo, para los educadores, una parte más del currículum, sino el reflejo del futuro desarrollo humanizador de sus alumnos.
De Roma a las inexpugnables tierras altas en Britania, a principios del siglo III d. C., en tiempos de máxima expansión del Imperio y bajo el gobierno del despiadado emperador Septimio Severo y familia, Marcus, un joven de estirpe patricia, formado en una educacion con base en el pensamiento filosofico griego, se encuentra inmerso en un mar de dudas, mientras se suceden los acontecimientos en su vida a una velocidad de vertigo.Creia tenerlo todo bajo control, pero la vida perfecta de un recien nombrado guardia pretoriano como el, explota deslizandose por una montaña rusa de sentimientos confrontados que le exigen la mayor complejidad a la hora de analizar y decidir su futuro inmediato. Tras una terrible fatalidad, el destino le lleva a conocer a una extraordinaria mujer, que irrumpe de forma inesperada en sus planes. Un amor imposible, o quiza no.Temeroso o decidido; retenido o lanzado; el devenir de los hechos le arrastra a pelear por sus ideales y defender sus valores. ¿Sera la razon o su corazon quien ganara finalmente la batalla?
El ocio ocupa un lugar cada vez más importante en el mundo actual. Ante nosotros tenemos el reto de convertirlo en un instrumento capaz de aumentar la calidad de vida a cualquier edad e independientemente de la posición social. El presente libro intenta contribuir a ese objetivo reflexionando desde 4 perspectivas diferentes: filosófica, sociológica, pedagógica y psicosocial.
En este libro se exponen secuencialmente los contenidos imprescindibles para abordar una restauración del paisaje. La primera parte desarrolla la documentación del proyecto y detalla el proceso que hay que seguir para llegar a establecer el calendario segun el cual se tendran que ejecutar las obras y actividades incluidas en el mismo. A continuacion, se analizan las distintas fases del proyecto de restauracion del paisaje, desde su inicio hasta su total recuperacion funcional, asi como las tecnicas mas importantes que se pueden aplicar y los aspectos fundamentales relativos a las especies vegetales de posible empleo en el proceso de restauracion. Finalmente, se incluyen unas observaciones sobre la forma de gestionar los equipos humanos de trabajo en la ejecucion de los proyectos, tanto publicos como privados. Restauracion del paisaje corresponde al Modulo MF 0007_3: Instalacion de parques y jardines y restauracion del paisaje, que esta incluido en el Certificado de Profesionalidad (AGAO 0308): Jardineria y Restauracion del paisaje y su contenido esta adaptado al Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero de 2004, que regula los Certificados de Profesionalidad de la familia Agraria. Su indice coincide exactamente con el publicado por el Ministerio de Trabajo e Inmigracion en el