¿Cómo distinguir dolo eventual de imprudencia consciente? La cuestión que encierra este enunciado es un clásico de la teoría penal, al que incontables trabajos han tratado de dar respuesta. Llama, sin embargo, la atencion el contraste entre el enorme esfuerzo aplicado a responder la pregunta y los resultados obtenidos. Cualquier repaso a obras generales en las que se ofrece una descripcion de la polemica y de las distintas soluciones ofrece el mismo panorama: extensas descripciones en las que se desgranan una tras otra propuestas de delimitacion que giran sobre dos o tres ideas relevantes, sin que al final se tenga la sensacion de haber alcanzado una conclusion medianamente satisfactoria que pueda ser manejada por los tribunales. Al tratar de explicar en clase la diferencia es facil sentir esa desazon que provoca no sentirse convincente. La argumentacion matematica mostro lo irrealizable que era la empresa de cuadrar el circulo. Pese al desencanto que ello pudiera haber producido, lo cierto es que permitio que los apasionados de los problemas dificiles pudieran centrar su atencion en otros, que merecen el esfuerzo porque son resolubles. De la misma manera, las conclusiones obtenidas de la discusion filosofica sobre la vaguedad y de las aportaciones de la psicologia cognitiva sobre el proceso de categorizacion apuntan a que una buena parte de los clasicos problemas de delimitacion entre conceptos legales que desde siempre han preocupado a la doctrina penal son en realidad irresolubles. La teoria del delito esta llena de cuestiones dificiles e importantes, de cuya respuesta puede depender el tiempo que una persona se encuentre privada de libertad. Son problemas demasiado acuciantes como para dedicar tantos esfuerzos a intentar la imposible cuadratura del dolo .
La obra tiene como finalidad someter a revisión algunas de las ideas centrales que la teoría juridico-penal ha venido expresa o tácitamente aceptando al configurar el sistema de la teoría del delito, con especial atención al concepto de antijuridicidad, verdadero núcleo del comportamiento punible. En una primera parte se realiza un examen detallado del nacimiento y evolución de la antijuridicidad desde el inicio de la ciencia penal hasta nuestros días, que sirve de presupuesto a una segunda parte en la que, tras una revisión crítica de la actual distinción de antijuridicidad y culpabilidad, apoyada fundamentalmente en la teoría de la norma, se fijan las bases de un sistema alternativo de la teoría del delito, en el que destaca una nueva propuesta para el tratamiento de la tentativa y demás actos previos a la consumación.