Fernando Puell de la Villa es profesor de Historia Militar en el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la UNED y presidente de la Asociación Española de Historia Militar (ASEHISMI). Entre otras obras, es autor de "Historia del Ejército en España", publicado en Alianza Editorial.
Recibe novedades de FERNANDO PUELL directamente en tu email
La vida del capitán general Gutiérrez Mellado refleja con fidelidad las transformaciones sufridas por el Ejército español durante el siglo XX. Procedente de la clase media madrileña de la Restauración, su temprana orfandad condicionó su ingreso en la Academia General Militar, dirigida por Franco. Participó activamente en el alzamiento del 18 de julio de 1936. Durante la Guerra Civil, sufrió prisión, se asiló en una embajada y fue agente clandestino en la retaguardia madrileña. En la posguerra, la penuria presupuestaria que se impuso al Ejército le llevó a adoptar una postura crítica sobre el régimen franquista. Por profesionalidad, disciplina y sentido del deber, trabajó desde el propio sistema para mejorar los medios y la eficacia de las unidades. Su inteligencia y preparación llamaron la atención del general Díez Alegría y, a la muerte de Franco, atrajo las miradas de los artífices de la Transición. Primer Ministro de Defensa de la Monarquía, su gallarda actitud en el Congreso de los Diputados, el 23 de febrero de 1981, reconcilió a los españoles con sus Fuerzas Armadas. Ya retirado, se marcó la meta de combatir la drogadicción. Murió en accidente de tráfico, enfermo y con ochenta y tres años, camino de Barcelona, para pedir, una vez más, a un grupo de jóvenes universitarios que trabajaran por la paz y la libertad.
Con una perspectiva de cuatro décadas, el periodo histórico que llamamos Transición puede ser ya considerado como el más fructífero y apasionante de la España del siglo XX. Uno de sus protagonistas fue el teniente general Manuel Gutierrez Mellado quien fue vicepresidente y ministro de Defensa y del Gobierno de Adolfo Suarez. Su papel fue fundamental a la hora de asentar y consolidar la democracia, impidiendo que sectores militares la cortocircuitaran, interfiriendo en la misma con su decimononica tradicion de tutelar la sociedad, y emprendiendo una modernizacion sinigual del Ejercito haciendolo homologable al de cualquier pais europeo.Fernando Puell intenta desvelar quien era Gutierrez Mellado, que factores influyeron para que, en 1976, el rey Juan Carlos y el presidente Suarez lo consideraran el militar mas idoneo para hacerse cargo de la modernizacion de las Fuerzas Armadas. Para ello recorre la biografia de un hombre que nacio cuando gobernaba Canalejas y regia la Constitucion canovista de 1876, se educo durante la Dictadura de Primo de Rivera, sus primeros pasos en la milicia coincidieron con los años mas convulsos de aquel siglo, maduro humana y profesionalmente en tiempos de un regimen dictatorial y, al entrar en la tercera edad, se vio abocado a liderar militarmente la Transicion, tal vez el cometido ma...
Cumplidos 30 años del golpe de Estado del 18 de julio de 1936, la presente obra ofrece por primera vez al lector una visión inteligible, nítida e imparcial de la génesis, desarrollo y desenlace de la más terrible guerra fratricida que ha asolado España. Con el fin de desentrañar esta enmarañada sucesión de hechos de armas, catalogarlos con método y claridad, y plasmarlos en mapas de conjunto y de detalle, se ha compartimentado el estudio de la contienda por semestres. Por cada uno de ellos se ofrece un mapa comprensivo de los diferentes hechos de armas acaecidos en el período analizado, seguido de otros parciales y de detalle de las principales batallas que tuvieron lugar en él, ordenados cronológicamente. A estos capítulos vienen a sumarse dos iniciales que enmarcan el surgimiento de la contienda con un conjunto de mapas sobre la situación política y militar de la Segunda República, y otros tantos sobre la génesis y desarrollo del golpe de Estado. Asimismo se complementa el ciclo bélico de la Guerra Civil con otra serie de mapas relacionados con la presencia de unidades españolas en los campos de batalla de la Segunda Guerra Mundial, entendiendo ésta como la persistencia de la lucha por los mismos ideales que habían ocasionado el conflicto en la Península. Para finalizar, se incluye en el Apéndice una guía biográfica de los distintos personajes a que se hace referencia, con pequeños datos biográficos y la adscripción a su bando correspondiente, así como las cronologías de la Guerra Civil española y del exilio y de la participación española en la Segunda Guerra Mundial.
Sobre el ejército en España se han publicado pocos libros. Algunos han sido monografías que abordan periodos concretos de la historia, pero no existía un libro que ofreciera una visión de conjunto de la trayectoria de la institucion militar durante los ultimos siglos. Aunque este no es un manual exhaustivo de historia militar, si es una excelente introduccion a la historia del ejercito español desde sus origenes en el siglo XVI hasta llegar al momento presente, con un ejercito profesional. En un recorrido por distintas etapas historicas (absolutista, liberal, parlamentaria, autoritaria y democratica) Fernando Puell de la Villa analiza sus rasgos mas caracteristicos en cuatro bloques tematicos basicos: politica de defensa y militar, organizacion y reformas, mentalidad y estructura del cuerpo de oficiales, y composicion del contingente de soldados y del sistema de reclutamiento vigente en cada periodo. "Potenciar la accion conjunta de los tres ejercitos caracterizara a las Fuerzas Armadas del siglo XXI", dice Felix Sanz Roldan, Jefe del Estado Mayor de la Defensa, en el prologo a esta edicion.Sobre el ejército en España se han publicado pocos libros. Algunos han sido monografías que abordan periodos concretos de la historia, pero no existía un libro que ofreciera una visión de conjunto de la trayectoria de la institucion militar durante los ultimos siglos. Aunque este no es un manual exhaustivo de historia militar, si es una excelente introduccion a la historia del ejercito español desde sus origenes en el siglo XVI hasta llegar al momento presente, con un ejercito profesional. En un recorrido por distintas etapas historicas (absolutista, liberal, parlamentaria, autoritaria y democratica) Fernando Puell de la Villa analiza sus rasgos mas caracteristicos en cuatro bloques tematicos basicos: politica de defensa y militar, organizacion y reformas, mentalidad y estructura del cuerpo de oficiales, y composicion del contingente de soldados y del sistema de reclutamiento vigente en cada periodo. "Potenciar la accion conjunta de los tres ejercitos caracterizara a las Fuerzas Armadas del siglo XXI", dice Felix Sanz Roldan, Jefe del Estado Mayor de la Defensa, en el prologo a esta edicion.