Este libro tiene su origen en tres años de estudio, diálogo y oración en la parroquia de Sant Pere Claver, de Barcelona, que desea situarse muy próxima al mundo de los sin techo y que fue promotora de la Fundacio Arrel, cuyo empeño es tratar de restaurar las raices rotas a causa de mil conflictos interiores y exteriores, de tantas personas que vagan por nuestras calles. La comunidad parroquial, que se habia autodefinido como escuela de misericordia, pidio al evangelio de Lucas que iluminase este deseo de estar presente entre los ultimos de nuestra sociedad.
En Antioquia, desde los días de Pedro y Pablo hasta los años 80, cuando escribe Mateo, hay serios problemas de comunión entre los cristianos judíos, aferrados a las prácticas del judaísmo de siempre, y los cristianos (judíos o griegos), convencidos de que para ser fieles a Jesús hay que superar los estrechos límites tradicionales. Precisamente, superando estos límites, Jesús llevó a su cumplimiento la Ley y los Profetas. La pluralidad que hoy día conlleva la "globalización" obliga a repensar la fe desde perspectivas no etnocéntricas, ni latinas ni occidentales. Un reto similar al de Antioquia, que fue libre, carismática y abierta a la universalidad. Sus hombres y mujeres, sus santos y sus rabinos, supieron mirar la libertad del Jesús de los años 30 y nos animan a encajar, con esa sabiduría, los retos de "comunión" en el cruce de civilizaciones que nos toca vivir. Este libro quiere ser una herramienta para el estudio, para reuniones de grupo y para la oración. En la escuela de Ignacio de Loyola, procura facilitar la mirada a Jesús que tuvo la comunidad de Antioquía, para que provoque en el lector "conocimiento interno del Señor, para que más le ame y le siga". FRANCESC RIERA I FIGUERAS es jesuita, licenciado en filosofía y letras y en teología. Responsable de la Cueva de San Ignacio de Manresa. Ha sido 25 años director de "Cristianismo y Justicia". Ha escrito también un comentario de Marcos y otro de Lucas (este último en dos volúmenes, el segundo en esta misma colección: Los últimos y los primeros días de Jesús, el Señor). También publicó en Sal Terrae Ejercicios Espirituales para comunidades de laicos.
Este curso de teología popular sobre la figura de Jesús se centra en el evangelio de Marcos, un evangelio que tiene dos protagonistas. Jesús de Nazaret, de unos 30 años, de oficio carpintero-albañil, un hombre de uno de aquellos poblados de la Palestina de hace 2.000 años. El otro protagonista es la comunidad cristiana, especialmente aquella para quien Marcos escribe. A lo largo del relato, los dos protagonistas se presentan continuamente fusionados. Los textos de este libro son utiles para iniciarse en el Evangelio, estimulando la comprension y la asimilacion de sus ideas fundamentales, y sobre todo potenciando el trabajo en grupo. Este texto fue editado en 1991 en version catalana (Ed. Claret) y castellana (Ed. Narcea) y reeditado en los dos idiomas en diversas ocasiones. La Editorial Claret se ha hecho cargo de esta sexta edicion reedicion castellana
La pluralidad que hoy día conlleva la globalización obliga a repensar la fe desde perspectivas no etnocéntricas, ni latinas ni occidentales. Un reto análogo al de la comunidad donde se escribe el evangelio de Mateo, que fue libre, carismatica y abierta a la universalidad. Tuvo serios problemas de comunion entre sus cristianos judios, aferrados al judaismo de siempre, y los convencidos de que, para ser fieles a Cristo, debian superar los estrechos limites tradicionales. Sus hombres y mujeres santos y sus rabinos supieron mirar el rostro y la libertad del Jesus de los años treinta.En este segundo volumen contemplamos asombrados como, con la sagrada ley de Israel, los sumos sacerdotes declaran blasfemo y ejecutan al Hijo de Dios; y como Dios lo reivindica exaltandolo a su derecha. Es el escandalo de un Dios crucificado, un vino nuevo que revienta todos los odres viejos, que cambia las costumbres, las leyes, las preconcepciones que unos y otros podemos fabricarnos.Concluimos el segundo volumen por donde empieza el evangelio: por la infancia (contemplaciones llenas de mistica y poesia que forman parte del ultimo estadio de la tradicion). Nos sorprendera que la Luz sea percibida, no por los sabios de Israel, sino por los sabios paganos, buscadores del trasfondo sutil de la realidad que escrutan los signos de su tiempo. Nos descolocara tambien descubrir que aquel a quien confesamos como Hijo de Dios quedo marcado desde la infancia por la emigracion forzada, con todas las dificultades que en el siglo XXI vemos por doquier.
El Evangelio de Lucas es una historia de Dios subversiva y fascinante. Todo queda "vuelto del reves". Se vio en el primer volumen de esta lectura continuada de Lucas (Desclee, Bilbao 2002). Este segundo volumen quiere dejarse interpelar por los ultimos dias en Jerusalen, cuando Jesus, llegado de Galilea, encarna el "juicio" del Mesias sobre el "centro religioso" que domina la Ciudad. Los primeros dias del Señor no son los de su infancia, precisamente, sino los de su Resurreccion, el momento ("metahistorico", dicen los teologos) en que Dios le constituye Señor y Cristo y le hace sentarse a su derecha, constituido en la Misericordia de Dios. La Resurreccion es el momento-cero, el "primer dia" de la Creacion, en que todo renace, todo es recreado..., y desde donde Lucas ha escrito su Evangelio. La infancia es lo ultimo de todo. Las iglesias no la incluyeron en sus catequesis hasta bastantes años despues de la Pascua. En estos relatos poeticos, misticos, miticos... el catequista sintetiza todo lo que hay despues de la experiencia pascual. Cuando ya sabe y ha meditado mil veces el "misterio" del Señor Jesus, entonces podra permitirse el lujo de mirar atras y descubrir que en el "principio" ya estaba presente el "final". FRANCESC RIERA (jesuita, 1942), profesor en el