En el período central del franquismo, se produjo en España una lenta recuperación de un cine que, poco a poco, trazó puentes con corrientes y géneros presentes en el panorama internacional. Pese a las dificultades impuestas po un régimen totalitario, el fracaso de las propuestas oficialistas más rancias dio paso a algunas tentativas que, como la del cine negro español, cuyos influjos pueden rastrearse en las décadas anteriores, oxigenarion desde 1950 a una industria poco consolidada.
La Segunda Guerra Mundial y el cine (1979 - 2004) repasa las claves y escenarios de la contienda, los planteamientos de cada nación, y los detalles que rodean a la guerra: la retaguardia, los prisioneros, el horror, el espionaje, la batalla, el amor en tiempos de guerra, la resistencia, la liberación o la vuelta a casa; prestando especial atención a las producciones realizadas desde 1979 hasta hoy. Si hay un hecho histórico que ha marcado nuestro pasado más cercano y el inmediato presente es, sin duda, la Segunda Guerra Mundial.Buena prueba de ello es el elevado número de películas -muchas de ellas, inolvidables- que la han tratado, desde los más diversos puntos de vista, géneros, naciones, temáticas... Títulos como La lista de Schindler, Shoah, El submarino, Lluvia negra, Stalingrado o La delgada línea roja ponen de manifiesto la renovación del interés por lo bélico bajo el influjo del fin del comunismo en Occidente, en plena era de la globalización.Francesc Sánchez Barba, Licenciado en Historia Moderna y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona. Profesor de instituto y músico aficionado, colaborador activo del Centro de Investigaciones Cinematográficas Film-Historia. Ha publicado en esta misma colección El pop en el cine (1956-2002).
¿Profetas, héroes juveniles o simples hijos del country, del blues, de la cultura beat? Las bandas y los artistas que constituyen la llamada música pop han estado indisolublemente unidos a la imagen y al cine: una estética puesta en escena determinados macroconciertos filmados, bandas sonoras, cómics, carátulas, vocalistas convertidos en actores y actrices, videoclips, canales y programas televisivos específicos... Estas relaciones se consolidaron con el salto a la pantalla de Los Beatles, más adelante óperas-rock. Recientes producciones cinematográficas, han abandonado los códigos, manifiestos y rupturas asociados a movimientos tan esplendorosos y efímeros como el glam rock. Ante el 50 aniversario de la grabación Rock Araound the Clock de Bill Haley and The Cornets, El pop y el cine (1956-200) ofrece un ameno estudio de un nutrido grupo de filmes de ficción y de algunos documentales revelando cómo han sido presentados en las películas los procesos de creación, los conciertos y la transmisión al público, los sueños, los conflictos y las vivencias de esas nuevas estrellas.