Francisco Diez es un docente y mediador argentino que se desempeña como consultor privado y que mantiene una relación de trabajo con el Centro Carter desde 1991.
Recibe novedades de FRANCISCO DIEZ directamente en tu email
Tras su larga experiencia como mediadores profesionales, los autores, Francisco Diez y Gachi Tapia, dan cuenta en este libro de las diversas herramientas comunicacionales que posee el mediador para abrir el camino hacia un acuerdo que logre no solo satisfacer a las partes en conflicto sino sostenerse en el tiempo. Preservando la confidencialidad del procedimiento, el texto muestra de forma concreta como funciona una mediacion, y desarrolla paralelamente un cuerpo de ideas que combina diferentes modelos teoricos, entre los que se cuentan el modelo de Harvard, el transformativo y el narrativo. Pero dicho analisis no impide la busqueda de un modo propio de ejercer la profesion en nuestro medio y, en tal sentido, la impronta local se convierte en uno de los rasgos distintivos de esta obra. Los autores nos invitan a reflexionar sobre como influyen en el conflicto las percepciones de los sujetos, las formas de generar confianza entre las partes y hacia el mediador, el tipo de formulaciones que resultan operativas y las que generan el efecto no deseado, el modo de realizar reencuadres y legitimaciones, todo ello apoyado en fragmentos de casos reales.
Mediación internacional en Venezuela examina los esfuerzos del Centro Carter y de la comunidad internacional, en general, para preservar el proceso democrático en Venezuela entre 2002 y 2004, extendiendo su análisis hasta febrero de 2012. Desde sus perspectivas, como facilitadores, en aquella intervención, Francisco Díez y Jennifer McCoy presentan la historia íntima de una compleja mediación a nivel nacional e internacional. Luego de escribir las raíces de la crisis, los autores caracterizan los principales actores internos como dos archipiélagos y ofrecen una visión esquemática de los cinco ciclos del conflicto, desplegándolos en el tiempo. Analizan las intervenciones del Centro Carter y de la OEA en múltiples negociaciones secretas en el nivel de las élites, las iniciativas de construcción de paz que el Centro promovió junto con Naciones Unidas y muchos venezolanos; así como el rol de la comunidad internacional en general. El libro examina oportunidades perdidas y consecuencias no queridas de muchas de las intervenciones, identificando lecciones aprendidas. Este estudio de un caso real servirá como fuente de experiencia para muchos profesionales en situaciones asimilables, como evaluación académica de los esfuerzos de prevención de conflictos en el contexto venezolano y como un terreno fértil para la construcción teórica en los campos de la prevención de conflictos, la construcción de paz y las relaciones internacionales.