Francisco José Jurado (Córdoba, 1967) es licenciado en Derecho por la Universidad de Córdoba, aunque nunca ha ejercido la abogacía. Colaborador habitual en prensa, ha sido galardonado en diversos certámenes de relato. En 2009 publicó Benegas, donde se recogían los primeros casos del inspector homónimo, que rápidamente se hizo un hueco entre los adictos a la novela negra. Sin epitafio es la primera novela larga sobre este singular inspector de homicidios cordobés.
Recibe novedades de FRANCISCO JOSE JURADO directamente en tu email
Benegas no es un sabueso al uso. Es un investigador de la vieja escuela. Benegas no se deja llevar por corazonadas, intuiciones o trucos parecidos. Lo suyo es la lógica. Benegas no es un perdedor compulsivo, un alcohólico solitario con una vida complicada. Es un tipo normal que incluso quiere a su mujer. Observador perspicaz y puntilloso, perseverante y testarudo como sólo un Tauro puede llegar a serlo, inspector tiene dos aliados a la hora de resolver los casos: una capacidad de análisis ciertamente sui géneris y un profundo conocimiento de las miseraias del ser humano tras más de veinte años de carrera.Tres asesinatos vienen a romper la plácida monotonía de una ciudad como Córdoba. El cadáver de un alto cargo de la Junta de Andalucía aparece flotando en las aguas del Guadalquivir durante el tórrido mes de agosto. Un suicidio bajo el que se esconde un crimen que hunde sus raíces en los duros tiempos de la posguerra. Un segundo caso en el que se unen la prostitución de lujo, el sexo en Internet y la evasión de capitales con el mundo académico y universitario como telón de fondo. Y un tercer crimen -la desaparición y muerte de un joven escritor de novelas policíacas, contratado como negro por un reputado autor- que nos muestra el sórdido entramado de la comprventa de premiso literarios y la fabricación de falsos prestigios en el mundo editorial.
Cuando aparece el cadáver calcinado y decapitado de un delincuente habitual, con un extraño corte en el pecho, todos piensan en un crimen del narcotráfico. Todos excepto Benegas, inspector de homicidios en Cordoba. Y sus sospechas parecen confirmarse cuando se tropiezan con un segundo cadaver, en este caso una mujer de clase acomodada y con identica herida.¿Que esta sucediendo en una apacible ciudad de provincias? Y sobre todo, ¿que tienen que ver estos crimenes con la muerte del Gran Maestre de los templarios varios siglos antes? El inspector Benegas buscara respuestas a todos los interrogantes, y el lector asistira atonito a una investigacion tan inusual como sorprendente.Cuando aparece el cadáver calcinado y decapitado de un delincuente habitual, con un extraño corte en el pecho, todos piensan en un crimen del narcotráfico. Todos excepto Benegas, inspector de homicidios en Cordoba. Y sus sospechas parecen confirmarse cuando se tropiezan con un segundo cadaver, en este caso una mujer de clase acomodada y con identica herida.¿Que esta sucediendo en una apacible ciudad de provincias? Y sobre todo, ¿que tienen que ver estos crimenes con la muerte del Gran Maestre de los templarios varios siglos antes? El inspector Benegas buscara respuestas a todos los interrogantes, y el lector asistira atonito a una investigacion tan inusual como sorprendente.
Por increíble que parezca, aún existe un hecho inexplicable y no investigado por los historiadores en nuestra guerra civil. Un hecho ocurrido durante la batalla del Ebro -en concreto, el día 30 de octubre de 1938- que pudo suponer el inmediato fin de la contienda esa misma noche y, por ende, cambiar el resultado de la guerra y la Historia posterior de España.El 30 de octubre de 1938 el ejercito nacional tenia contra las cuerdas al ejercito republicano y la guerra practicamente ganada. Sin embargo, durante nueve largas horas los combates se paralizaron en todo el frente del Ebro y se impuso una inexplicable tregua entre ambos bandos.Pero, ¿que ocurrio aquella fria noche de otoño para llegar a ese punto? Los partes militares y los Altos Mandos de ambos ejercitos nada reflejan, nada reseñan. Mutismo total. Un velo oculta cualquier tipo de informacion al respecto.La respuesta quizas haya que buscarla a miles de kilometros, en Nueva York y la costa Este americana, pues ese dia Orson Welles emitio por radio "La guerra de los Mundos", haciendo creer a medio mundo la inminencia de una invasion extraterrestre.¿Que habria ocurrido en el frente del Ebro si los radioescuchas republicanos en los Pirineos y las estaciones nacionales en el Cantabrico hubiesen captado parte de esa emision? ¿Se habrian interrumpido los combates para luchar juntos ante las fuerzas extraterrestres?Dos mundos en guerra es la tercera novela del escritor Francisco Jose Jurado, plantea esa inquietante posibilidad; pero va mas alla, pues nos muestra el desconocido y perverso juego de ajedrez entre los servicios de espionaje nazi y sovietico durante el conflicto español.Una novela absorbente, con dosis de intriga y misterio y unos personajes que nos haran comprender en primera persona el horror que siempre conlleva cualquier guerra".Por increíble que parezca, aún existe un hecho inexplicable y no investigado por los historiadores en nuestra guerra civil. Un hecho ocurrido durante la batalla del Ebro -en concreto, el día 30 de octubre de 1938- que pudo suponer el inmediato fin de la contienda esa misma noche y, por ende, cambiar el resultado de la guerra y la Historia posterior de España.El 30 de octubre de 1938 el ejercito nacional tenia contra las cuerdas al ejercito republicano y la guerra practicamente ganada. Sin embargo, durante nueve largas horas los combates se paralizaron en todo el frente del Ebro y se impuso una inexplicable tregua entre ambos bandos.Pero, ¿que ocurrio aquella fria noche de otoño para llegar a ese punto? Los partes militares y los Altos Mandos de ambos ejercitos nada reflejan, nada reseñan. Mutismo total. Un velo oculta cualquier tipo de informacion al respecto.La respuesta quizas haya que buscarla a miles de kilometros, en Nueva York y la costa Este americana, pues ese dia Orson Welles emitio por radio "La guerra de los Mundos", haciendo creer a medio mundo la inminencia de una invasion extraterrestre.¿Que habria ocurrido en el frente del Ebro si los radioescuchas republicanos en los Pirineos y las estaciones nacionales en el Cantabrico hubiesen captado parte de esa emision? ¿Se habrian interrumpido los combates para luchar juntos ante las fuerzas extraterrestres?Dos mundos en guerra es la tercera novela del escritor Francisco Jose Jurado, plantea esa inquietante posibilidad; pero va mas alla, pues nos muestra el desconocido y perverso juego de ajedrez entre los servicios de espionaje nazi y sovietico durante el conflicto español.Una novela absorbente, con dosis de intriga y misterio y unos personajes que nos haran comprender en primera persona el horror que siempre conlleva cualquier guerra".