Mucho se ha hablado y publicado acerca del cainismo español, pero muy poco es lo que se ha profundizado en las raíces de tal evocación. Esta idea es, básicamente, el motor de este ensayo: rastrear la sombra del fratricida biblico, proyectada en nuestra historia mas temprana. Planteado asi el arranque, cai bien pronto en la cuenta de que el resultado de mis investigaciones podia servir, ademas, para abordar un espacio poco explorado o inexistente en la literatura interpretativa sobre la Biblia. Se echaba en falta un texto, accesible a un publico muy amplio, que destacara el valor literario e ideologico de la Biblia, sobre todo de la Biblia hebrea, cuyo peso, tal y como se sustenta en este libro, ha sido tan grande en la narrativa historica hispana. El ensayo se divide en dos partes: la primera aborda los diferentes rostros del fratricida, asi como la trayectoria literaria de la figura de Cain dentro de la literatura biblica, canonica y apocrifa. El recuerdo de este personaje sirve como excusa y como guia para apreciar el virtuosismo de obras maestras de la literatura antigua como Genesis o el Libro de Samuel; en siguientes capitulos ilumina igualmente la suerte de transformaciones que, en lo religioso y en lo literario, experimento la literatura biblica a traves de los siglos. En la segunda parte abordamos la sombra oblicua de esa personificacion del fratricidio por excelencia que es Cain; muy especialmente en las narraciones de la historia de España. Desde Isidoro de Sevilla (descendiente directo de la tradicion adversus iudaeos de la patristica latina) hasta apologetas como Ximenez de Rada o Lopez de Ayala, la tradicion cronistica hispana aprovecho aquella temprana sombra de Cain para armar narrativas con la capacidad de avalar el desprecio a otras comunidades religiosas o explicar fratricidios con el apoyo de las Escrituras.