El positivismo jurídico, el neopositivismo, el postpositivismo serían también una opción de planteamiento de base del Derecho en Alemania después de la aprobación de la Ley Fundamental de Bonn de 1949. Se inicio asi, igualmente, un periodo fecundo en la doctrina cientifica alemana de reflexion sobre la renovacion y actualizacion de la teoria y practica del positivismo, sus pros y contras y posibilidades en el Derecho posterior a la II Guerra Mundial y contemporaneo. Ahi caben nombres señeros como, por ejemplo, Anschutz, Thoma, Hoerster, Bloch, Habermas, Luhmann y, por supuesto, Muller... La obra de Muller no es solo positivismo, incluye pautas de objetivacion de los valores superiores y del concepto de dignidad de la persona desde su positivizacion constitucional y desarrollo normativo, la advertencia de la necesidad de imperturbabilidad del Derecho Constitucional como elemento imprescindible del Estado de Derecho, de la plasticidad de la literalidad del texto como demarcacion del limite extremo de posibles variantes en el significado del precepto constitucional, de los posibles excesos y la extra-positividad del Derecho de creacion jurisprudencial, los peligros del mantenimiento de prerrogativas y tratos desiguales entre ciudadanos para el Estado constitucional, de la necesidad de imperatividad de la ley y en materia de Derecho de la Union Europea: los riesgos de legitimidad y legalidad de la falta de positivacion de muchos aspectos relativos a los derechos de los ciudadanos europeos, la seguridad interior y de los limites del Tribunal de Justicia de la Union Europea. Ya solo estos principios elementales dan al trabajo de Muller la fuerza que concede el deber de certidumbre del Derecho, de la logica juridica, y permite volver sobre el positivismo juridico como una teoria practica especialmente util para evitar interpretaciones interesadas o ideologicas de nociones juridicas ya dadas, y, para proceder, desde unas reglas cientificas y por consenso a traves del proceso de positivacion, al proceso paulatino de actualizacion o modificacion de conceptos fundamentales...
La Editorial "Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales S.A.", Madrid, con el apoyo del "Grupo de Heidelberg ,,de Lingüística Jurídica", presenta a una comunidad internacional de lectores en edición bilingüe este "Discours de la Méthode" de la ciencia del Derecho de Friedrich Müller, Profesor Ordinario Emérito de la Universidad de Heidelberg, "el jurista de la segunda mitad de siglo". En nombre del nuevo realismo ,,jurídico supera el autor la separación y oposición tradicionales entre las esferas del "ser" y del "deber ser", la más que secular reducción del Derecho a leyes, conceptos y signos abstractos, la hermenéutica heredada (y también ese cortocircuito del "círculo hermenéutico"), sobrepasa el "sistema" y el "orden jurídico" separado de la realidad en cuanto ni uno ni otro se han mensurado con ella y permanecen por tanto estáticos e ilusorios, por ser propios de una "filosofía perezosa".