En estos Cuadernos, encontramos reveladoras sentencias acerca de los géneros literarios, del oficio de la crítica, de la relación entre teoría e historia o aproximaciones especulativas al principio de la poesia, como la formula que comprende esta como la suma de lo fantastico, lo sentimental y lo mimico y la equipara a lo divino. Desde el siglo pasado, la critica autorizada conviene unanimemente en que los fragmentos postumos aqui recogidos constituyen una aportacion teorica de calado, cuya compleja reflexion especulativa anticipa muchos de los temas posteriormente frecuentados por la teoria literaria. Constituyen, en suma, una pieza angular en el pensamiento literario de Schlegel y, por tanto, de todo el romanticismo.
Estrictamente contemporánea de Sobre poesía ingenua y sentimental de Schiller, la obra pionera de Schlegel rompe con el ideal didáctico y moralizante del clasicismo para interpretar la poesía griega como una unidad de sentido, captando hermenéuticamente en ella el núcleo sentimental y haciendo descansar cada obra en principios exclusivamente estéticos. Una manera inédita de considerar Grecia y, en general, la Antigüedad, comienza con F. Schlegel.
Conversación sobre la poesía, publicado en 1800 por Friedrich Schlegel en los dos últimos números de la revista Athenaeum, refleja las reuniones que solían mantener los primeros románticos en la ciudad de Jena, en las que participaban, entre otros, Novalis, Friedrich Schelling y Ludwig Tieck. Se articula en cuatro secciones: "Épocas del arte poético", "Discurso sobre la mitología", "Carta sobre la novela" y "Ensayo sobre el diferente estilo en las obras tempranas y tardías de Goethe". En este texto, considerado el manifiesto del romanticismo temprano alemán, el joven Schlegel presenta los principios filosóficos de su teoría del arte y la poesía.
Friedrich Schlegel (1772-1829) contribuyó con Lucinde, su primera y única novela, a sentar en forma literaria las bases del Romanticismo alemán, que pretendía reaccionar contra el acomodamiento de la sociedad burguesa y el clasicismo literario. El escandalo y la indignacion que suscitara su publicacion alla por 1799 ya no podra afectar de igual manera al lector contemporaneo que, sin embargo, tendra la oportunidad de enfrentarse a lo largo de sus paginas a ideas que rigen desde entonces los destinos de la cultura occidental y, mas en particular, los de todo aquel que se atreva a aceptar y valorar las grandezas y miserias que rodean la existencia humana.
He aquí una compilación de las obras de juventud más significativas de F. Schlegel, inéditas en castellano. Los textos reunidos aquí constituyen un material de interés, además de por su originalidad, por su indudable carácter precursor del pensamiento y la literatura contemporáneas, señalado por autores como Walter Benjamin, Theodor W. Adorno y, más tarde, Paul de Man. Los fragmentos del Lyceum, las Ideas y Sobre la incomprensibilidad tienen por autor a Friedrich Schlegel, mientras que los fragmentos del Athenaeum son piezas escritas por distintos autores (el poeta Novalis, el teólogo Schleiemarcher, el filólogo August Schlegel y el propio Friedrich Schlegel) producto de un experimento muy romántico, la Symphilosophie, que consistía en escribir de forma colectiva y sin indicar la autoría de los textos. La reunión de los fragmentos de distintos individuos debía crear una suerte de diálogo virtual donde no importaba el origen de las ideas vertidas sino tan sólo la manera en que unas y otras se confrontaban y el aprendizaje que de este diálogo podía extraer el lector. Peculiar revisión del diálogo filosófico inaugurado por Platón, cabe considerarla como un claro precedente de algunos de los ejercicios experimentales que un siglo más tarde desarrollarían las vanguardias artísticas. Por último, Sobre la incomprensibilidad es el texto con el que Schlegel se despidió en 1800 de los lectores de la revista Athenaeum, donde habían aparecido los Fragmentos y las Ideas. En él trata de explicar las razones del cierre de la revista y responde a las acusaciones de frivolidad y de hermetismo que habían recibido sus autores. El resultado es un texto cargado de ironía donde se reflexiona sobre la posibilidad de comun