TE LO MERECES…
No olvides nunca que eres una perfecta creación de la naturaleza que merece ser mimada, admirada y deseada.
Quererte, regalarte caricias, adorar cada curva y cada rincón de ese magní
La historia de los treinta primeros años del reinado de Juan II (1406-1435) no llegó a publicarse sino bajo la forma de una edición muy manipulada por el doctor Galíndez de Carvajal, a principios del siglo XVI. Fueron dos los cronistas que redactaron la parte correspondiente a esos años. El primero la dejo en el año 1420. Es la que se publica aqui. El cronista se centra en la actividad del Infante Fernando, corregente del reino de Castilla y, despues de la sentencia de Calpe, lo acompaña en el reino de Aragon hasta su muerte prematura. Su testimonio es la de un testigo presencial que no escatima esfuerzos para dar cuenta con la mayor minucia de lo que presencia, aportando una informacion riquisima sobre muchos aspectos de la realidad que los cronistas cortesanos suelen omitir.Esta edicion se basa en una aplicacion escrupulosa de los principios de la critica textual para el establecimiento del texto, tomandose como base el codice de Paris, como mas antiguo y mas cercano al original, completado con el de la Colombina para colmar sus lagunas materiales. Un segundo aparato de notas tiene por objeto aclarar el texto: identificacion de personas y lugares; enmiendas al texto; comentario literario; etc. En la Introduccion se analiza el contenido historico y se propone identificar al cronista. Indices onomastico y topografico, y glosario.
El Ms. II-755 de la Real Biblioteca reproduce los 28 capítulos iniciales (años 1390-1391) de una versión revisada de la Crónica de Enrique III del Canciller Ayala. Ese texto anónimo, copiado a finales del siglo XVI y conservado en el fondo del conde de Gondomar, de una notable calidad literaria y expositiva, no se limita a ampliar sistematicamente el de Ayala, sino que denota una concepcion de la historiografia que tiende a renovar los canones de la Cronica real castellana. Ademas, sugiere que la Cronica de Enrique III tuvo un destino mas alla de la redaccion fragmentaria bajo la que se la conoce. En este volumen se ofrece una transcripcion del texto, precedida por una descripcion codicologica y filologica y seguida por un comentario historico.