UNIVERSIDAD DE MALAGA. SERVICIO DE PUBLICACIONES E INTERCAMB 9788497470674
La obra literaria del humanista antequerano, De variis lusibus Sylua, es una de las muchas y variadas manifestaciones que tuvieron lugar en un período de la historia en que los studia humanitatis alcanzaron las mas altas metas. El interes por el lexico constituye una de las preocupaciones esenciales de los humanistas. En este sentido, el lexico se convierte en la piedra angular a la hora de dilucidar algunas cuestiones esenciales del Humanismo: los modelos, las interrelaciones de genero, la creatividad... El principio neuralgico de la creacion humanistica, la imitatio, es el que sirve como punto de partida del estudio lexico de las Siluae: como el uso de determinadas voces orientan sobre las lecturas o modelos mas influyentes que configuran el tejido lexico de las Syluae; el uso indiferenciado y simultaneo de vocablos de distintas epoca o genero.
UNIVERSIDAD DE MALAGA. SERVICIO DE PUBLICACIONES E INTERCAMB 9788497470339
Está dividida en: l. Una primera parte (págs. 11-93) con un estudio amplio y bien estructurado acerca de la figura de Vilches, su vida los pocos datos que de ésta se poseen—, su obra, el tipo de trabajo que desempeñó en la Colegiata antequerana y las relaciones que mantuvo con los hombres poderosos de entonces —casi todos ellos pertenecientes a la nobleza andaluza o extremeña o al Cabildo catedralicio de Málaga— y con otros intelectuales de la época —casi todos personajes vinculados a la entonces naciente Universidad de Granada o grammatici, como él, de las principales localidades de la provincia (Málaga, Ronda o Coín). 2. La sección bibliográfica (págs. 103-116) en donde los autores y obras recogidos están ordenados alfabéticamente según la forma como el autor alude a ellos a lo largo del texto. 3. La edición de los 78 poemas que componen el De uariis lusibus Sylua («Silva de diversos pasatiempos») con texto latino, traducción y notas (págs. 117-525). El texto latino sigue básicamente la edición que de esta obra se hizo en Sevilla en 1544 y cuyo único ejemplar conocido se conserva en la Biblioteca Nacional. La traducción, que tiene el mérito de ser la primera que se hace de esta obra y de este autor, ha intentado no sólo recoger lo más fielmente posible los contenidos del texto original, sino que ha tratado de expresarlo en un lenguaje que sea capaz de evocar al lector moderno la atmósfera particular en la que vivieron y se movieron los espíritus inquietos del humanismo español durante el reinado del emperador Carlos —objetivo éste, en nuestra opinión, plenamente conseguido—. En cuanto a las notas, éstas se dividen en notas aclaratorias al texto traducido —que, entre otras cosas, informan ampliamente sobre personajes o sucesos referidos en el texto— y cuyo destinatario no es sólo el especialista, sino también el lector medio que se acerque a esta obra; y notas al texto latino, que pretenden ser una especie de