(1960, Nueva Jersey, Estados Unidos) es historiador, psiquiatra y psicoanalista, especializado en la teoría de la transferencia, la teoría de la seducción y la historia de las comunidades psicoanalíticas. Su primer ensayo, Revolución en mente (Sexto Piso, 2012), recibió el Gradiva Prize y el Hartmann Award. Enseña Psiquiatría en distintas universidades estadounidenses, entre ellas la Universidad de Columbia, y dirige el Instituto de Historia de la Pisquiatría DeWitt Wallace.
Recibe novedades de GEORGE MAKARI directamente en tu email
Muchos de los interrogantes irresueltos de nuestros días, como el de la distinción entre mente y cerebro o el misterio de la conciencia, hunden sus raíces en una historia y un debate de siglos. En Alma maquina, George Makari nos narra como en los albores de la modernidad el concepto de alma fue poco a poco sustituido por el de mente, y como esta fue desligandose de lo divino para devenir natural, biologica. La mente parecia situarse en un lugar intermedio entre el alma y el cuerpo, entre lo etereo y lo mecanicista, sin ser ninguna de las dos cosas. El nacimiento de la mente moderna vino acompañado de duras pugnas religiosas, filosoficas y cientificas, fue un camino lleno de avances y retrocesos, muchas veces estrechamente vinculados a los vaivenes historicos, politicos y sociales del momento, tal como ocurrio, por ejemplo, con la Ilustracion o la Revolucion francesa. Por esta obra monumental desfilan figuras como Hobbes, Locke y Spinoza pensadores cruciales para que se produjera el transito desde la concepcion religiosa del alma pecadora hasta la nocion de una mente enferma que requiere un cuidado especifico o Rousseau y los filosofos idealistas alemanes cuyo contraataque en favor del espiritu y sus profundidades ocultas actualizo una confrontacion cuyos ecos aun hoy reverberan, hasta desembocar en el psicoanalisis y la neurociencia de nuestro tiempo. Un debate, nos demuestra Makari de modo erudito y ameno, que no solo se dirime en el ambito de las ciencias de la mente, sino que tiene consecuencias en nuestras actuales concepciones del ser, la sociedad, la politica e incluso la etica.
Muchos de los interrogantes irresueltos de nuestros días, como el de la distinción entre mente y cerebro o el misterio de la conciencia, hunden sus raíces en una historia y un debate de siglos. En Alma maquina, George Makari nos narra como en los albores de la modernidad el concepto de alma fue poco a poco sustituido por el de mente, y como esta fue desligandose de lo divino para devenir natural, biologica. La mente parecia situarse en un lugar intermedio entre el alma y el cuerpo, entre lo etereo y lo mecanicista, sin ser ninguna de las dos cosas. El nacimiento de la mente moderna vino acompañado de duras pugnas religiosas, filosoficas y cientificas, fue un camino lleno de avances y retrocesos, muchas veces estrechamente vinculados a los vaivenes historicos, politicos y sociales del momento, tal como ocurrio, por ejemplo, con la Ilustracion o la Revolucion francesa. Por esta obra monumental desfilan figuras como Hobbes, Locke y Spinoza pensadores cruciales para que se produjera el transito desde la concepcion religiosa del alma pecadora hasta la nocion de una mente enferma que requiere un cuidado especifico o Rousseau y los filosofos idealistas alemanes cuyo contraataque en favor del espiritu y sus profundidades ocultas actualizo una confrontacion cuyos ecos aun hoy reverberan, hasta desembocar en el psicoanalisis y la neurociencia de nuestro tiempo. Un debate, nos demuestra Makari de modo erudito y ameno, que no solo se dirime en el ambito de las ciencias de la mente, sino que tiene consecuencias en nuestras actuales concepciones del ser, la sociedad, la politica e incluso la etica.Un relato iluminador y elegante de un aspecto clave y poco conocido de nuestra historia: la gradual sustitucion del alma por la mente.Steven PinkerUn libro extraordinariamente lucido que narra la convulsa y apasionante historia de algo que aun hoy nos sigue pareciendo un misterio: la mente humana.Siri Hustvedt
Muchos de los interrogantes irresueltos de nuestros días, como el de la distinción entre mente y cerebro o el misterio de la conciencia hunden sus raíces en una historia y un debate de siglos. EnAlma maquina, Makari nos narra como en los albores de la modernidad el concepto de alma fue poco a poco sustituido por el de mente, y como esta fue desligandose de lo divino para devenir natural, biologica. La mente parecia situarse en un lugar intermedio entre el alma y el cuerpo, entre lo etereo y lo mecanicista sin ser ninguna de las dos cosas. El nacimiento de la mente moderna vino acompañado de duras pugnas religiosas, filosoficas y cientificas, fue un camino lleno de avances y retrocesos, y muchas veces estrechamente vinculado a vaivenes historicos, politicos y sociales del momento, como ocurrio, por ejemplo, con la Ilustracion o la Revolucion Francesa.Por las paginas de esta obra monumental desfilan figuras como Descartes, Hobbes, Locke y Spinoza, precursores del materialismo heretico que postulara que la materia es capaz de pensar(se), crucial para el transito de las concepciones religiosas del alma pecadora a las de la mente enferma que necesita un cuidado especifico, como en el celebre caso del rey Jorge de Inglaterra. Con el contrataque del espiritu y sus profundidades ocultas a traves de Rousseau o del idealismo aleman postkantiano vuelve a actualizarse una confrontacion cuyos ecos aun se sienten en nuestro tiempo. Esa brecha, nos demuestra Makari de un modo erudito y ameno, sigue vigente en las actuales e irreconciliables disciplinas de la mente y las del cerebro.El iluminador y elegante relato de un aspecto vital de nuestra historia y del que pocos tenemos conocimiento: el reemplazo del alma por la mente, y la dificultad para comprender sus fundamentos en el cerebro.Steven Pinker