En la segunda mitad del siglo XIII se concibe en torno a Alfonso X un nuevo arte de historiar. Nutrido por un conocimiento exhaustivo de las tradiciones historiográficas con incidencias culturales en el Occidente medieval, esta tan eficazmente adaptado al ideal monarquico que, a pesar de los profundos disturbios con los que se enfrentara la realeza castellana, el modelo alfonsi seguira rigiendo la tecnica de los historiadores y configurando la vision historica de las elites españolas hasta finales de la Edad Media y mas alla. Este volumen recoge las actas de un seminario coordinado por Georges Martin en la Casa de Velazquez en 1995. En el se pretende caracterizar dicho modelo y seguir sus cambios y permanencias desde su fundacion hasta los sumarios del siglo XV, pasando por las distintas versiones de las obras patrocinadas por el Rey Sabio (concisa, enmendada despues de 1274 y critica), la historiografia neoalfonsina de finales del XIII (version sanchina toledana de la Estoria de España y Cronica de Castilla) asi como las continuaciones de Fernan Sanchez de Valladolid y del Canciller Ayala.
La noción "identidad" es uno de los constructos sociales cargado de una mayor fuerza simbólico-ideológica, política y emotiva. Constituye uno de los principales fundamentos no solo de la proyección en el espacio y en el tiempo del individuo sino también de la construcción en comunidad de los sujetos sociales singulares. De ahí que el preguntarnos por el sujeto histórico, cualquiera que este sea, debe conducir a reflexionar precisamente en su identidad: sus fundamentos, estrategias, mecanismos de producción y reproducción, teniendo siempre presente que no hay identidades pacíficas, pues la identidad es el producto de una relación dialéctica entre dos procesos de construcción y percepción del sujeto (individual o colectivo), encarnados en un "yo" y un "otro/s". En este estudio pretendemos profundizar en el examen de estos procesos de construcción de la identidad, tomando como sujeto de análisis la Castilla medieval. Un análisis que se asume con un carácter interdisciplinar, anclado en planteamientos de alteridad y persiguiendo, en la medida en que el objeto de análisis lo ha permitido en cada ocasión, más que un estudio de caso (al que no renunciamos), una teorización de aquel desde los planteamientos intelectuales de las investigaciones de identidad.
Mujeres y poderes en la España medieval intenta apreciar históricamente la actividad de unas cuantas mujeres en los procesos gubernativos y lógicas de poder de los reinos de León y Castilla entre los siglos XI y XIII. Aunque sean pocas las figuras observadas, aunque la mirada abarque a la vez su existencia documentada y su evocación cronística, el hecho de que seres, documentos y literatura historiográfica graviten comúnmente en torno a la realeza permite sacar conclusiones significativas. La actuación de mujeres poderosas en el panorama de las potencias que vertebraban la sociedad castellano-leonesa medieval, lejos de informarnos sobre un improbable "factor genérico", desemboca rápidamente en la sinuosa trayectoria histórica del proyecto monárquico. El principio explicativo no reside tanto en una falta de reconocimiento de las mujeres por los hombres como en las circunstancias de crisis del poder regio en las que fue solicitada y se desarrolló su intervención. Tanto los obstáculos que encontró la monarquía como las estrategias de las que se valió para afirmarse forman el telón de fondo de un poder femenino en León y Castilla durante la Edad Media central.