Gérard Chastagaret es catedrático de la Historia en la universidad de Provence (Aix-Marseille); Jean Claude Daumas es catedrático de Historia de la univerdsidad de Franche-Comté.
Recibe novedades de GERARD CHASTAGNARET directamente en tu email
Es conocido que las tierras del Mediterráneo occidental presentan uno de los grados de riesgo más elevado del conjunto de Europa. No lo es menos que la adaptación, por parte del hombre, a los peligros que históricamente encierra la naturaleza, que ha modelado paisajes y cultura en este ámbito. Ocupan un lugar destacado entre estos peligros las inundaciones. Al análisis -por parte de especialistas de diversas universidades de España y Francia- de este riesgo y sus consecuencias en las regiones mediterráneas se dedica la presente monografía. En ella historiadores y geógrafos analizan aspectos climáticos, hidrológicos, sociales, económicos y desvelan las medidas de reducción del riesgo de inundaciones que el hombre, en su secular lucha contra el medio, ha venido desarrollando hasta nuestros días. Las diferentes aportaciones ponen de manifiesto el aumento de la exposición al peligro de inundaciones que se ha experimentado en los últimos decenios en el Mediterráneo occidental, como prueba evidente de la progresiva e incomprensible ignorancia, cuando no pleno rechazo, de las enseñanzas del pasado.
UNIVERSIDAD DE ALICANTE. SERVICIO DE PUBLICACIONES 9788497175517
Minas de Riotinto, 4 de febrero de 1888. Miles de mineros y vecinos de los pueblos de alrededor se habían concentrado para manifestarse contra las calcinaciones de piritas al aire libre efectuadas por la Rio Tinto Company, calcinaciones cuyos humos tóxicos afectaban gravemente a la salud pública, la agricultura y el medio ambiente. Dos compañías del ejército, situadas entre la pacífica multitud, abrieron fuego sin previo aviso, causando probablemente cerca de doscientos muertos. El terrible balance, manipulado por las autoridades, no tuvo equivalente en la Europa de aquel tiempo. Basada en centenares de documentos inéditos, esta obra inserta la tragedia del «año de los tiros» en una década de luchas de las gentes del mundo rural y desentraña las estrategias y responsabilidades de los diferentes poderes: compañías mineras, políticos y expertos de toda índole. El conflicto y la masacre abren una reflexión sobre el funcionamiento del régimen de la Restauración y, en general, sobre las actitudes de la población y la totalidad de los actores frente a una catástrofe medioambiental.
In memoriam Gérard Gayot. Las asociaciones de Historia Económica española y francesa constituyeron en 2006 un comité encargado de celebrar encuentros periódicos que fomentaran el intercambio de ideas y metodos, la creacion de redes de investigacion y los estudios de historia comparada. El comite organizo un coloquio sobre "Niveles de vida en España y Francia (siglos XVIII al XX)" que se celebro en 2008 en Aix-en-Provence con la colaboracion de la UMR (Unite Mixte de Recherche) TELEMME (Universite de Provence-CNRS). Este libro reune las 15 ponencias presentadas y esta dedicado a la memoria de Gerard Gayot, presidente de la asociacion francesa y miembro del comite, que fallecio poco despues del coloquio. Las ponencias estan escritas por especialistas españoles y franceses y abarcan el periodo fines del Antiguo Regimen - fines del siglo XX desde multiples perspectivas: salarios (Moreno Lazaro y Ventoso); consumo (Cusso y Daumas); mortalidad (Nicolau); estatura (Garcia Montero, Martinez Carrion y Puche Gil, Heyberger); coste de la vida (Maluquer de Motes); credito (Effose); distribucion de la renta (Gayot y Kasdi, Buti); influencia de las instituciones y estructuras agrarias en el bienestar campesino (Perez Picazo); papel de las divisas francesas en el crecimiento economico de España entre 1960 y 1975 (Sanchez Sanchez); analisis de la evolucion del nivel de vida "cruzando" varios indicadores (Escudero y Simon) y tambien una aproximacion teorica a la cuantificacion de la desigualdad basada en la hipotesis de que es producto de convenciones y, por consiguiente, mensurable desde otras alternativas a la vision del economista (Kampelmann). Los editores del libro esperamos que contribuya a un mejor conocimiento de las diferencias de bienestar que han existido entre España y Francia y que resulte util no solo a los profesionales de la Historia, sino a estudiantes universitarios de Historia, Economia y otras ciencias sociales asi como al publico culto en general. Gerard Chastagaret es catedratico de Historia en la universidad de Provence (Aix- Marseille) ; Jean Claude Daumas es catedratico de Historia en la universidad de Franche-Comte; Antonio Escudero es catedratico de Historia Economica en la universidad de Alicante y Olivier Raveux es investigador del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS).
Hilarion Roux, banquier marseillais proche des Rothschild, venu en Espagne en 1843 pour la captation de l& x02019;argent metal, marie et anobli a Carthagene, fut un pionnier de la minero-metallurgie espagnole. Il etendit ses activites a l& x02019;ensemble de la Mediterranee et fut notamment a l& x02019;origine de la reouverture des mines grecques du Laurium avant de connaitre une faillite retentissante en 1883. Au-dela de sa trajectoire flamboyante, le marquis d& x02019;Escombreras represente un moment exceptionnel de la Mediterranee miniere.